LOS BUQUES DE LA ARMADA EN EL DESASTRE DE ANNUAL
CRUCERO PRINCESA DE ASTURIAS
Crucero
protegido de la clase Cardenal Cisneros, proyectado para construcción en
septiembre de 1888 en el arsenal de La Carraca. Tras diversos contratiempos
durante su construcción fue entregado a la armada de guerra en 1903, realizando
su primer viaje el 10 de julio al mando del capitán de Navío Pedro Guarro
González.
Características técnicas
Desplazamiento
7000 toneladas
Medidas:
Eslora 106 metros.
Manga 18,55 metros,
Puntal 11,92 metros.
Calado 7,22 metros.
Toneladas de combustible en carboneras, 7547
Velocidad:
17, 05 nudos. Radio de acción máximo, 4389 millas
Armamento:
2 cañones Guillén de 240 mm.
8 cañones Schneider-Canet de 140
mm. 8 cañones Nordenfelt de 57 mm. 10 cañones Nordenfelt
de 37mm.
Tripulación.
546 hombres
![]() |
Crucero Princesa de Asturias |
Historial
Participó
en 1909 en el auxilio de los damnificados por el terremoto de Messina, que
causó entre 100.000 y 200.000 muertos. Posteriormente se incorporó a la
escuadra de instrucción que al mando del contralmirante José Morgado y Pita da
Veiga participando en la guerra de Melilla. En marzo de 1912 bombardeó
posiciones en la desembocadura del río Kert, cábila de Beni Sidel y Monte Mauro
(territorio de Melilla).
El 19 de
enero de 1912 escoltó a Cartagena al crucero Reina Regente que había sufrido
una grave avería en la desembocadura del Kert. En aquella ocasión se pudo
evitar el hundimiento del crucero gracias al cañonero Laya que lo embarrancó en
una playa cercana. El 21 de julio de 1921 parte de Tánger en dirección a Sidi
Dris donde en compañía de los cañoneros Laya y Lauria tomarían parte en la evacuación
de ambas posiciones los días 25 y 26 de julio, sufriendo bajas mortales.
Fue dado
de baja de la relación de buques de la armada el 28 de diciembre de 1927 y
destinado a desguace en 1933.
![]() |
El crucero Princesa de Asturias en el astillero de San Fernando, 1896 |
Oficialidad del Crucero Princesa de Asturias
Comandante. Capitán de navío Eliseo Sanchíz Quesada.
Nacido el 10 de diciembre de 1864. Guardiamarina 27 de julio de 1881. Alférez
de navío 1885. Teniente de navío 1893. Capitán de corbeta 1912. Capitán de
fragata 1916. Capitán de navío 1918. Desempeñó en varias ocasiones comisiones
en Europa (Francia, Inglaterra). Al mando del Princesa de Asturias desde
diciembre de 1920. Fue nombrado contralmirante en diciembre de 1922 y
vicealmirante en 1927. En febrero de 1928 y siendo jefe del arsenal de La
Carraca fue el primer comandante del buque escuela Juan Sebastián de Elcano.
Pasó a la primera situación de reserva en 1929. Falleció en Madrid el 30 de
octubre de 1931.
Capitán de corbeta Jesús María de Aguiar Jaúdenes.2º Comandante. Nacido el 28 de julio de 1869. Ingresó en la armada como aspirante el 15 de
enero de 1887. Alférez de navío 21/07/1897. Capitán de corbeta 1912. Capitán de
fragata 1919. Era 2º comandante del crucero desde enero de 1921. Ascendió a
capitán de navío en 1926 y pasó a la reserva en 1931 al haber cumplido la edad
reglamentaria. Posteriormente fue ascendido a contralmirante honorífico.
Falleció en 1946.
Capitán de corbeta José Contreras Rodríguez. Nació
el 2 de marzo de 1876. Ingresó como aspirante el 9 de julio de 1894. Guardiamarina
1897. Teniente de navío 10/04/1908. En 1909 se le confirió el mando de la
escuadrilla de Mar Chica, Melilla. Ascendió
a Capitán de corbeta en 1919. En mayo de 1921 había sido nombrado tercer
comandante del Princesa. Ascendió a capitán de fragata en 1928 y a capitán de navío en 1930 empleo con el que
se retiró. Tras la guerra desempeñó el
cargo de Comandante de marina de La Coruña. Antes de su fallecimiento en 1946
fue nombrado contralmirante honorífico.
Teniente de navío Gumersindo de Azcarate García de Lomas.
Ingresó en la armada en 1913. Guardiamarina 1915. Alférez de fragata 1917.
Alférez de navío 1918. Teniente de navío 1920. Sirvió entre otros destinos como
segundo comandante del submarino Isaac Peral Ascendió a capitán de corbeta en
1929. En 1936 era capitán de corbeta destinado en el cuarto militar del
Presidente del que era ayudante. Tras la guerra y una vez exiliado fue apartado
de la armada y condenado a prisión. Falleció en 1966. Pertenecía a una
importante estirpe de marinos, su padre Tomás Azcarate fue contralmirante y cuatro
de sus hermanos ingresaron en la armada, el restante en el cuerpo de ingenieros
del ejército. Durante la guerra sufrieron la muerte de Tomás, 2º comandante del
crucero Libertad, que fue fusilado por los sublevados en Cádiz.
Alférez
de navío José María de Pazos Fernández.
Nacido en Ferrol el 20 de noviembre de
1896. Ingresó como aspirante en 1913, nombrado guardiamarina en 1915.
Alférez de fragata 01/01/1919. Alférez de navío 1920. Teniente de navío 1923.
Capitán de corbeta 1931. Posteriormente pasó al cuerpo general de servicios
marítimos. Fue subdelegado de pesca en Vigo y como inspector jefe, subdelegado
de marina del puerto de El Ferrol. Durante la guerra civil siguió desempeñando
el mismo cargo e interinamente actuó como delegado jefe. Falleció en Ferrol el
8 de diciembre de 1957.
![]() |
José María de Pazos Fernández, Alférez de navío y Guardiamarina |
Alférez de navío Faustino Ruiz González.
Nació el 1 de febrero de 1900 en San Fernando. Ingresó como aspirante de la
armada en noviembre de 1914. Alférez de fragata 1919. Alférez de navío 1920.
Teniente de navío 1923. Capitán de corbeta 1930. Al estallar la guerra civil se
hallaba destinado en el polígono de tiro de La Avanzadilla uniéndose al bando
sublevado. Capitán de fragata 1939. Capitán de navío 1942. Contralmirante 1951.
Vicealmirante 1956 y Almirante en 1963. Ocupó, entre otros, los cargos de
Director de la escuela de suboficiales de la armada, gobernador de los territorios españoles del golfo de
Guinea, Comandante general de la flota y jefe del departamento marítimo de
Cartagena. Falleció en San Fernando el 1 de septiembre de 1969. Una calle de su
localidad natal lleva en la actualidad su nombre.
Alférez de navío Pablo de Santa Ana de la Rosa. Ingresó
en la armada en 1916. Alférez de fragata alumno 01/01/1920. Alférez de navío
1921. Tras solicitar en noviembre de 1922 una licencia por enfermo desaparece
de las hemerotecas.
Alférez de fragata Fernando Bustillo Delgado.
Nacido en Sanlúcar de Barrameda en 1902. Ingresó en la armada en 1916. Alférez
de fragata 1921. Alférez de navío 1923. Teniente de navío 1927. En 1936 era
capitán de corbeta y segundo comandante del destructor Churruca. Anclado en
Algeciras se dirigió a Ceuta donde se unió a la sublevación y transportó
efectivos de la 5º Bandera del Tercio. En el viaje de regreso se insubordinó la
tripulación deteniendo a los oficiales y cambiando el rumbo hacia Málaga. Allí
serían ejecutados seis de los siete oficiales del buque, entre ellos el capitán
Bustillo.
Alférez de fragata Vicente Socorro Padrón.
Ingresó como aspirante en 1916. Alférez de fragata en 1921 y en el mismo año
habilitado como alférez de navío. En 1931 se retiró acogiéndose a las leyes de
Azaña siendo teniente de navío. Durante la guerra civil fue comandante de
Marina de Gran Canaria (1937-1939). Falleció en 1967 siendo capitán de navío de
la escala complementaria de la armada.
Alférez de fragata José León de la Rocha Riedel.
Nacido en 1897. Fue nombrado guardiamarina en 1919, alférez de fragata en 1921
y ese mismo año habilitado de navío. Como teniente de navío fue profesor de
fotografía aérea en la escuela de aeronáutica naval. Ascendió a capitán de
corbeta en 1933 y al estallar la guerra era jefe de la base de aeronáutica
naval en San Javier. Partidario de la sublevación fue detenido y ejecutado en
la matanza cometida en el buque prisión
España 3 junto a otros quince oficiales de la base.
Alférez de fragata Francisco Parga Rapa.
Ingresó en el servicio en 1916. Alférez de navío 1922. Teniente de navío 1926.
Capitán de corbeta 1935. Capitán de fragata 1940 y capitán de navío 1946.
Desempeñó el cargo de director general de comunicaciones marítimas. Falleció en
1979.
Alférez alumno Jesús Lobera Saizpardo.
Perteneciente al arma de administración de la armada. Ingresó en el servicio en
1919. En 1936 era comandante en situación de disponible en la 3ª división
orgánica donde mantuvo una fidelidad geográfica a la república, de ahí que al
finalizar la contienda continuara su carrera militar. Pasó a la reserva en 1956
siendo coronel y falleció en 1982. Era sobrino del militar, periodista y
político Cándido Lobera.
Alférez alumno José Gutiérrez del Álamo García.
Perteneciente al arma de administración de la armada. Ingresó en el servicio en
1919.Contador de fragata 1922. Contador de navío 1924. Comandante 1933. Fue
administrador del Instituto Español de Oceanografía. Pasó a la reserva con el
empleo de coronel y jefe superior de la administración civil, falleció en
Madrid en abril de 1979.
Alférez alumno Antonio Riquelme Iturralde.
Perteneciente al arma de administración de la armada. Ingresó en el servicio en
1919. Contador de fragata 1922. Contador de navío 1924. Comandante 1933. En
julio de 1936 estaba en situación de supernumerario o con licencia en la 1ª
división orgánica. Se alineó con el bando sublevado y fue dado de baja en la
armada republicana en octubre de 1936. A pesar de ello, tras la guerra fue
juzgado y retirado en 1945 siendo teniente coronel. Falleció en Madrid en marzo
de 1968.
Alférez alumno Alfonso Carrasco Pérez.
Perteneciente al arma de administración de la armada. Ingresó en el servicio en
1919.Contador de fragata 1922. Contador de navío 1924. Comandante 1933. En 1936
se hallaba destinado en el Ministerio de Hacienda sin que participara en la
sublevación militar, pudiendo posteriormente continuar su carrera militar.
Teniente coronel 1944 y coronel en 1955. Falleció en 1975.
Capitán medico Manuel González Gamonal.
Nació en Barco de Ávila (Ávila). Ingresó en el cuerpo de sanidad militar en
1914, nombrado médico 2º el mismo año. Médico 1º 1920. Comandante 1925. En 1931 se retiró del
ejército. En 1921 perdió a un hermano, Fernando, en el Desastre de Annual
siendo teniente médico. Manuel, logró reconocer los restos de su hermano en
Zeluán pudiendo así ser enterrado en Melilla.
Teniente médico Rafael Castro
Carmona. Pertenecía al cuerpo de sanidad militar de la
armada desde 1920, médico 2º. Capitán médico 1922. Comandante 1929. En julio de
1936 estaba destinado en el hospital de la armada de Ferrol sirviendo toda la
guerra en el bando nacionalista. Teniente coronel médico 1940. Coronel médico
1950. Pasó a la reserva en 1958. Falleció en 1982.

Capellán 2º Manuel Vázquez Ogando. Nacido
en Beariz, Orense. Pertenecía al
clero castrense de la armada desde 1919. Embarcó en el Princesa en 1920.
Ascendió a capellán 1º en 1925, se retiró en 1931 y posteriormente cursó
estudios de medicina. Durante la guerra civil permaneció en zona sublevada y se
reincorporó a la armada siendo designado capellán del polígono de tiro naval
Janer. Falleció en mayo de 1966, fue enterrado en su localidad natal donde en
la actualidad una calle lleva su nombre.
Maquinista oficial de 1ª Rafael Jiménez Martínez. Jefe de máquinas.
Ingresó en el cuerpo el 18 de octubre de 1894. Participó en la guerra de Cuba.
2º Maquinista 1902. 1er maquinista 1919, alférez de navío. Retirado en 1929
siendo Maquinista jefe de la armada. Falleció en Barcelona en 1962.
Condestable Mayor Pedro Pena Rodríguez.
Nacido el 7 de diciembre de 1873.Ingresó en la armada el 1 de julio de 1895.
Ascendió a Condestable (graduado de 2º teniente de artillería) 2º en 1908.
Condestable 1º en 1920. En abril de 1921 embarcó en el Princesa de Asturias.
1925 Condestable mayor (graduado de capitán de artillería). Falleció en Fene
(Coruña) en agosto de 1933.
1er Contramaestre Manuel Muiños Fernández.
Nació el 18 de agosto de 1867. Ingresó en la armada en el cuerpo de
contramaestres en diciembre 1895. 2º Contramaestre 12/06/1909. Contramaestre
mayor (alférez de navío) 1923. Pasó a la reserva en 1929. Falleció en La Graña
(Coruña) en 1931.
1er Contramaestre José María Castro Montero.
Ingresó en el servicio en 1900. Contramaestre 2º en 1910. Contramaestre 1º en
1919. Contramaestre mayor, graduado de teniente de navío en 1928. En 1931 con
el cambio de denominación pasó a ser oficial 1º del cuerpo auxiliar de la
armada. Falleció el 8 de julio de 1933.
2º Contramaestre Francisco Bendala Romero.
Ingresó en la armada en 1912 y siendo cabo de mar paso al cuerpo de
contramaestres. En 1921 asciende a contramaestre de 2ª y es destinado al
Princesa de Asturias. Contramaestre de 1ª en 1926 y mayor en 1935. Tras la
guerra civil y siendo alférez de navío estuvo destinado en el buque
oceanográfico Malaspina. Ascendió a teniente de navío en 1945 y a capitán de
corbeta en 1949. Falleció en 1953.
2º Contramaestre Antonio Vives Ibars. Ingresó
en el cuerpo de contramaestres siendo cabo de mar especialista. Sirvió en
diferentes ocasiones en submarinos. 1er Contramaestre en 1931, con el cambio de
denominación, oficial 1º del cuerpo auxiliar. Se retiró antes de iniciarse la
guerra civil y se reincorporó al estallar el conflicto, uniéndose al bando
republicano con la graduación de capitán. En noviembre de 1937 fue nombrado
comandante del cañonero Laya y también jefe de la flotilla de defensa aérea y
antisubmarina de Valencia. Tras la contienda fue apartado del servicio.
2º Condestable Juan Camiñas Ramírez.
Nacido en 24 de noviembre de 1879. Ingresó en el cuerpo el 31 de diciembre de
1896. 3er Condestable 12/06/1903. 2º Condestable 1911. Participó en la campaña
del Kert sirviendo en el acorazado Pelayo. Se retiró de la armada siendo 1er
Condestable, graduado de alférez de fragata.
2º Condestable Tomás
Tocornal Lacalle. Nacido el 30 de septiembre de
1882. Ingresó en la armada en 1899. 3er Condestable 12/12/1902. 2º Condestable 1912. 1er
Condestable 1927. En 1942 se le concedió la medalla militar individual por los
méritos contraídos el 19 de julio de 1936 en el arsenal de La Carraca. Pasó a
la reserva en 1941 siendo oficial 1º de artillería (nueva denominación) y posteriormente
fue ascendido a comandante por hallarse en posesión de la medalla militar
individual.
2º Condestable Justo Fernández Gutiérrez.
Nacido el 11 de noviembre de 1883. Ingresó en el cuerpo el 30 de enero de 1904.
3er Condestable 15/01/1908. 2º Condestable 1914. 1er Condestable 1930. En 1931
se retiró de la armada.
2º Condestable Antonio Carrillo Jiménez.
Ingresó en el cuerpo de condestables siendo cabo de artillería en 1918. 2º
Condestable 1919. Durante la guerra civil permaneció en bando sublevado, se
hallaba destinado en el arsenal de La Carraca. Ascendió a alférez de navío en
1941. Teniente de navío 1948. Capitán de corbeta 1951. Falleció en abril de
1984.
Orden general de la Escuadra para el día 14 de
mayo de 1922. Diario oficial del ministerio de la Marina, 13 de junio de 1922
Relación
de tripulantes distinguidos que intervinieron en la evacuación de Sidi Dris y
Afrau el 25 y 26 de julio de 1921. Todos ellos figuraron además como
distinguidos en la orden general del ejército del 23 de junio de 1922:
Capitán
de fragata, segundo comandante, Jesús María Aguiar Jaúdenes. Distinguido.
Dirigió todas las faenas de preparación de las embarcaciones, así como del
embarco a bordo de los evacuados y personal herido y las faenas de anclas con
gran peligro, estando el buque bajo el fuego de cañón enemigo de Sidi Dris, al
ser rendida dicha posición.
Capitán
de corbeta, tercer comandante, José Contreras Rodríguez. Distinguido. Jefe de
las baterías, demostró valor y serenidad contribuyendo con sus conocimientos y
acertadas disposiciones a la mayor eficacia del tiro.
Alférez
de navío José María de Pazos Fernández. Distinguido. Secundó las órdenes del
jefe de artillería perfectamente, contribuyó a la eficacia del tiro.
Alférez
de fragata Vicente Socorro Padrón. Distinguido. Llevó a cabo el servicio
telemétrico personalmente, contribuyendo a la eficacia del tiro, expuesto en el
servicio, especialmente en Afrau, al tiro del fusil enemigo.
Condestable
mayor Pedro Pena Rodríguez. Distinguido. Secundó perfectamente las órdenes del
jefe de artillería, distinguiéndose por su actividad para el mejor servicio de
las municiones y para resolver todas las incidencias que se presentaron durante
el servicio de las piezas de 14 centímetros y 57 milímetros.
Segundo
condestable Tomás Tocornal Lacalle. Distinguido. Se distinguió como jefe de la
pieza de 14 cm.
por su eficacia en el tiro, su inteligencia, conocimientos y actividad en bien del mejor servicio.
Segundo
Condestable Juan Camiñas Ramírez. Distinguido.
Segundo
Condestable Justo Fernández Gutiérrez. Distinguido.
Maestre
de artillería Juan Romero Fernández
Maestre
de artillería Francisco Arroyo Cervantes. Fallecido en Norilsk, Rusia, en 1942
Maestre
de artillería Ginés Conesa Egea. Distinguido. Se distinguió como jefe de la
pieza de 57 milímetros,
procurando la mayor eficacia en el tiro.
Maestre de artillería Julián Leira Saavedra.
Distinguido. Ser distinguió como jefe de la pieza de 14 centímetros por
su celo y actividad, procurando la mayor eficacia en el tiro.
![]() |
La playa de Sidi Dris. Fotografía obtenida tras el Desastre de Annual |
Personal que tripuló las embarcaciones en las evacuaciones
Sidi Dris, 25 de julio de 1921
Empleo | Nombre | Bote | Observaciones |
---|---|---|---|
Alférez de navío | Faustino Ruiz González | 2ª Lancha | Jefe embarcación |
1er Contramaestre | José María Castro Montero | 2ª Lancha | |
Marinero 1ª | Sebastián Barber Algaberro | 2ª Lancha | Patrón |
Marinero 1ª | Miguel Barber Borras | 2ª Lancha | |
Marinero 2ª | José Llambrich | 2ª Lancha | Herido |
Marinero 1ª | Miguel Gombau Samper | 2ª Lancha | |
Marinero 1ª | Francisco Sabater Pi | 2ª Lancha | |
Marinero 1ª | Eduardo González Santiago | 2ª Lancha | |
Marinero 1ª | José Núñez | 2ª Lancha | |
Marinero 2ª | Joaquín Martí Pera | 2ª Lancha | |
Marinero 2ª | José Emilio Narciso | 2ª Lancha | |
Marinero 2ª | Juan Bell García | 2ª Lancha | |
Marinero fogonero | José Reig Esteve | 2ª Lancha | Motorista |
Marinero fogonero | Andrés Obrador Capdell | 2ª Lancha | Motorista |
2º Contramaestre | José Fernández | 3er Bote | Jefe embarcación |
Maestre marinería | Ramón Orjales Sueiras | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Ricardo Beltrán Costa | 3er Bote | Patrón |
Marinero 1ª | Antonio Jiménez Mira | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Francisco Zollo Tapia | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Cosme Valencia Ormachea | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Gabriel Rodríguez Rial | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Luis de Asis Ruiz | 3er Bote | |
Marinero 2ª | Agustín Orts Rillo | 3er Bote | |
Marinero 2ª | Alfredo Mínguez Peláez | 3er Bote | |
Marinero 2ª | Manuel Onteda López | 3er Bote | |
Maestre marinería | Diego Jerez Muñoz | 4º Bote | Jefe embarcación |
Marinero 1ª | Manuel Núñez González | 4º Bote | Patrón |
Marinero 1ª | José Sáez Antequera | 4º Bote | |
Marinero 1ª | José Brito Gutiérrez | 4º Bote | |
Marinero 1ª | Jose Cabara Arroyo | 4º Bote | |
Marinero 1ª | Salvador Ruiz Carrillo | 4º Bote | |
Marinero 2ª | José Gimena Gil | 4º Bote | |
Marinero 2ª | Ramón Caamaño Lis | 4º Bote | |
Marinero 2ª | Agustín Pino Carballo | 4º Bote | |
Marinero 2ª | Juan M. Navarro | 4º Bote | |
2º Contramaestre | Antonio Vives Ibars | Automóvil 1 | Jefe embarcación |
Maestre marinería | Luis Amorós Mira | Automóvil 1 | |
Cabo marinería | Luis Muñiz Valdés | Automóvil 1 | Patrón |
Marinero 1ª | Manuel Valenzuela Palomar | Automóvil 1 | |
Marinero 1ª | Luis Muñoz Salinas | Automóvil 1 | |
Marinero 1ª | José Campello Macías | Automóvil 1 | |
Marinero 2ª | Juan de la Torre Luque | Automóvil 1 | Herido |
Marinero fogonero | Andrés Sánchez Martínez | Automóvil 1 | Herido |
![]() |
La playa de Sidi Dris desde la ubicación de la posición |
Afrau, 26 de julio de 1921
Empleo | Nombre | Bote | Observaciones |
---|---|---|---|
2º Contramaestre | Francisco Bendala Romero | 2ª Lancha | Jefe embarcación |
Marinero 1ª | Sebastián Barber Algaberro | 2ª Lancha | Patrón |
Marinero 1ª | José Núñez | 2ª Lancha | |
Marinero 1ª | Jaime Forteza Segura | 2ª Lancha | |
Marinero 1ª | Eduardo González Santiago | 2ª Lancha | |
Marinero 1ª | José Cabara Arroyo | 2ª Lancha | |
Marinero 1ª | Antonio Jiménez Mira | 2ª Lancha | Fallecido |
Marinero 2ª | Alfredo Mínguez Peláez | 2ª Lancha | |
Marinero 2ª | José Augustus Orts Rillo | 2ª Lancha | Fallecido |
Marinero fogonero | Andrés Obrador Capdell | 2ª Lancha | |
Marinero fogonero | José Reig Esteve | 2ª Lancha | Motorista |
Marinero 2ª | José Gimena Gil | 2ª Lancha | Motorista |
2º Contramaestre | José Fernández García | 3er Bote | Jefe embarcación |
Marinero 1ª | Ricardo Bertrán Costa | 3er Bote | Patrón |
Marinero 1ª | Luis de Asís Ruiz | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Francisco Sabater Pi | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Cosme Valencia Ormachea | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Miguel Baquer Borrás | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Francisco Zollo Tapia | 3er Bote | |
Marinero 1ª | Andrés Camilo Fermín Rodes | 3er Bote | |
Marinero 1ª | José Iglesias | 3er Bote | |
Marinero 2ª | Juan M. Navarro | 3er Bote | |
Alférez de navío | José García de Lomas | 4º Bote | Jefe embarcación |
Maestre marinería | Diego Jerez Muñoz | 4º Bote | |
Fogonero pref. | Claudio García Valle | 4º Bote | |
Marinero fogonero | Alberto Francisco Cavira | 4º Bote | |
Marinero fogonero | Mariano Hernández Caño | 4º Bote | |
Marinero fogonero | Ángel Serrano Serrano | 4º Bote | |
Marinero fogonero | Ángel Miranda García | 4º Bote | |
Marinero 1ª | Ceferino Alonso Melón | 4º Bote | |
Marinero 1ª | Manuel Núñez González | 4º Bote | |
Marinero 1ª | José Sáez Antequera | 4º Bote | |
Marinero 1ª | Miguel Gimbau Samper | 4º Bote |
CAÑONERO LAYA
Cañonero
de la clase Recalde cuya construcción fue proyectada en el plan naval de 1908.
Fue construido en Cartagena y entregado a la armada el 10 de noviembre de 1911.
Características generales
Desplazaba
800 toneladas. Eslora 65,45
metros. Manga 9,1 metros. Calado 2,90 metros. Velocidad
13,5 nudos. Fue su primer comandante el capitán de fragata José Gutiérrez
Sobral. Tripulación en julio de 1921, 122 hombres.
Armamento
4 cañones
Vickers de 76 mm
fabricados en la fábrica de Placencia de las Armas-Soraluze y 2 ametralladoras
Vickers de 7 mm.
Historial
Desde su
fabricación los cuatro cañoneros de la clase Recalde prestaron servicio en las
costas marroquíes. El Laya tuvo su bautismo de fuego el 7 de septiembre de 1912
al bombardear la costa de la cábila de Beni Urriagel en una operación en la que
también intervino su gemelo, El Recalde. El 2 de junio de 1921 auxilió a la
posición de Sidi Dris cuando esta era atacada por los rifeños tras el episodio
de Abarrán. El Laya envió a tierra una sección al mando del alférez de navío
Pérez de Guzmán que sustituyó al oficial de artillería (Teniente Galán Arrabal),
herido tras el ataque. El alférez Pérez de Guzmán, el del mismo empleo Lazaga
Ruiz Fortuny, el comandante del buque y los 17 marineros que formaron parte de
aquella misión fueron recompensados. Los tres oficiales con la medalla naval y
los marineros con la cruz de plata al mérito naval con distintivo rojo.
El 25 de
julio el cañonero participó en la evacuación de Sidi Dris, acción en la cual
resultarían muertos 1 oficial y dos marineros, resultando además heridos 5
miembros de la tripulación. En Sidi Dris fallecería el marinero Faustino
Escobedo Barba enviado a la posición como señalero, fue dado por desaparecido.
Al día siguiente participan de nuevo en la evacuación de Afrau falleciendo en
el auxilio 2 marineros y sufriendo seis heridos, entre ellos el oficial que
mandaba la expedición. El 1 de agosto transportó a Melilla los restos mortales
del coronel Gabriel de Morales, jefe de la policía indígena muero el 22 de julio
y entregado por Abd el Krim.
Por estas
tres acciones, los sucesivos combates y las acciones del mes de octubre se le
concedió al cañonero el 1 de mayo de 1922 la medalla naval conjunta, distintivo
que luciría desde entonces toda la tripulación. La condecoración les fue
impuesta por el Rey en Sevilla el 16 de octubre de 1922.
El 18 de
julio de 1936 se encontraba de patrulla en Huelva cuando reciben la orden de
apresar a los oficiales debiendo después dirigirse a Tánger. La oficialidad
sublevada, se negó a obedecer siendo detenidos y al llegar al puerto de Tánger
condujeron a los oficiales al crucero Libertad. A bordo del buque serían
fusilados el capitán de corbeta, comandante, José Ramón Rodríguez Gil de Atienza, los alfereces de navío
Estrada Cepeda, González Babé, De Carsi
Aransolo y el oficial médico Ramón Fernández Vázquez. En tierra sería fusilado
por las tropas nacionalistas el teniente de máquinas Juan Pantín.
Posteriormente
el cañonero sería enviado a Cartagena y posteriormente a Valencia donde
permanecería la mayor parte de la contienda. El 15 de junio de 1938 fue
bombardeado y hundido en el puerto de Valencia, Fue su último comandante el
oficial 1º Antonio Vives Ibars, que en 1921 y a bordo del Princesa de Asturias
había colaborado en el auxilio de Sidi Dris.
Al
finalizar la guerra civil se intentaría reflotar aunque debido a su mal estado
fue dado de baja en marzo de 1940 y destinado a desguace.
Medalla Naval. Diario
oficial del Ministerio de la Marina Nº
99. 1 de mayo de 1922
El distintivo de esta medalla para el buque se colocará en sitio bien visible y lo constituirá una placa con el anverso y otra con el reverso de la medalla. Además en la cámara del comandante se colocará un cuadro conteniendo la preciada condecoración y la inscripción de las operaciones donde ganó la medalla, seguida de los nombres de todos de la tripulación que la ganaron. Estos ostentarán en el antebrazo izquierdo un galoncito en ángulo con el vértice hacia arriba. Dicho galoncito será la cinta de la Medalla de la mitad de ancho, y en la abertura del ángulo se le bordará la fecha de concesión.
Excmo. Sr.: Como resultado de la propuesta elevada a este ministerio por el Comandante General de la escuadra de instrucción y operaciones, su majestad el Rey de conformidad con lo informado por la Junta de Clasificación y Recompensas y Estado Mayor Central, ha tenido a bien conceder al Cañonero Laya la Medalla Naval, en consonancia con lo prevenido en los artículos 3º y 7º del vigente reglamento de recompensas en tiempo de Guerra para la marina militar, y como premio a los brillantes servicios prestados por dicho buque en la actual campaña de Marruecos, desde el 2 de junio al 28 de octubre del año último.
Todos estos distintivos se adquirirán por cuenta del estado por una comisión que se designe a tal efecto, con cargo al capítulo XIII, artículo 4º, “imprevistos de material” y cuando se tengan se procederá a la entrega de los distintivos e imposición a la dotación por S. M. el Rey o por la persona en que tenga a bien delegar, dándose conocimiento en la orden de la escuadra de esta disposición así como también el día que se haga la entrega anteriormente mencionada.
Lo que de real orden digo a V.E. para que su conocimiento, satisfacción de los interesados y estímulo de todos, siendo unida de la relación de la dotación y la de los principales hechos que verificó dicho cañonero en la costa de nuestro Protectorado.
Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 19 de abril de 1922
Relación de hechos que se cita
Dicho
buque se distinguió considerablemente en la protección de Sidi Dris en junio de
1921, que su comandante figuró como Muy Distinguido, en una orden general del
ejército, y lo mismo sus oficiales, por haber contribuido poderosamente a la
retirada del enemigo. Por esta hecho su dotación recibió una Medalla Militar,
tres Medallas Navales y 14 cruces rojas pensionadas.
Al mes
siguiente, en el intento de evacuación de esta posición (Sidi Dris), se condujo
también de modo admirable protegiendo la
operación con fuego de cañón y ametralladora a distancia de 200 metros de la orilla,
teniendo cinco heridos y tres muertos, uno de ellos oficial.
En la
evacuación de Afrau, lograda principalmente por la eficaz intervención de este
buque que, encargado de su vigilancia días antes, estudió la posibilidad de
realizarla, llevándola a cabo con el concurso de otros buques a los que llamó,
y en la que perdió dos hombres y tuvo heridos seis, oficial uno de ellos,
conduciéndose toda la dotación brillantemente con verdadero frenesí para
facilitar la operación. En
meses sucesivos combatió en Restinga, Cabo de Agua e Ixmoart y finalmente en
los días 24,25 y 28 de octubre, cooperó muy brillantemente en las operaciones
militares sobre Magán y Kasseras, sufriendo bajas.
TRIPULACIÓN DEL CAÑONERO LAYA, JULIO DE 1921
Empleo | Nombre | Observaciones |
---|---|---|
Capitán de fragata | Fco. Javier de Salas y González | Medalla naval |
Teniente de navío | Juan Pastor Tomasety | |
Alférez de navío | José Lazága Ruiz-Fortuny | Fallecido. MN |
Alférez de navío | Pedro Pérez de Guzmán Urzay | Medalla Naval |
Alférez de fragata | Manuel Gener y Riestra | |
Contador de fragata | Gaspar Núñez de Limón | |
Teniente médico | José Vega Villalonga | |
Maquinista oficial 1ª | Felipe Martínez Sardina | |
1er Contramaestre | José Fernández Calazas | |
1er Condestable | Pastor Fernández García | |
1er Maquinista | Tomás Benito Cánovas | |
2º Maquinista | Luis Fabián Guerra | |
2º Maquinista | Antonio Martínez Oneto | |
3er Maquinista | Mariano Mateo Sidrón Sánchez | |
3er Maquinista | Francisco Rosado Martín | |
3er Maquinista | José Navarro Núñez | |
2º Practicante | José Cruz Belizón | |
2º Torpedista | Antonio Ortus Gallan | |
Operario máquinas | Manuel Duboy Montenegro | |
Operario máquinas | Pedro Acosta Guerrero | |
Operario máquinas | José Rodríguez Sánchez | |
Operario Carpintero 2ª | José Urri Gutiérrez | |
Maestre marinería | José Cruz Lagostena | |
Maestre marinería | Manuel Baños Albadalejo | |
Maestre marinería | José Barceló Blanch | Herido |
Maestre artillería | Rafael Andrés Martínez | |
Maestre artillería | Salvador Montesinos Carbonell | |
Maestre artillería | José Cordones Rodríguez | |
Cabo de marinería | Vidal Ferrer López | |
Cabo de mar | Francisco Pujol Farnos | |
Cabo de mar | Francisco Estrada Casanova | |
Cabo telegrafista | Francisco Ayuso Gabín | |
Cabo de artillería | Luis García Cepillo | |
Cabo de artillería | José Santana Soto | |
Cabo de artillería | José María Correa Ponce | |
Marinero artillero | Sebastián Ametller Ferrer | |
Artillero provisional | José Piñero Rendón | |
Artillero provisional | Vicente Andréu Jiménez | |
Artillero provisional | Federico Peña Estévez | Fallecido |
Artillero provisional | Francisco Díaz Salado | |
Artillero provisional | Rafael Nieto Fernández | |
Marinero radiotelegrafía | Luis Fabregas Más | |
Marinero electricista | Enrique Ayala Foncubierta | |
Marinero panadero | Arturo Pérez Moreno | |
Marinero despensero | Ramón Conchero Hernández | |
Marinero carpintero | Rogelio Márquez Obispo | |
Marinero cocinero | Antonio Canovas Rodas | |
Marinero 1ª | Ramón Quintia Martínez | |
Marinero 1ª | Mateo Gil Calderón | |
Marinero 1ª | José Antonio González | |
Marinero 1ª | Faustino Escobedo Barba | Fallecido |
Marinero 1ª | Zacarías Bartolomé Cuellar | |
Marinero 1ª | Manuel Cerdán Urbaneja | |
Marinero 1ª | Antonio Contreras Quirantes | |
Marinero 1ª | Francisco Fernández Espinosa | |
Marinero 1ª | Gumersindo Fernández Dianer | |
Marinero 1ª | Cesáreo Montoro Cumplido | |
Marinero 1ª | José María García Ruiz | |
Marinero 1ª | Manuel Gómez Garrido | |
Marinero 1ª | Juan Graciliano Hernández | |
Marinero 1ª | Cipriano Carrillo Hernández | |
Marinero 1ª | José Álvarez Raposo | |
Marinero 1ª | Juan Bonet Rivas | |
Marinero 1ª | Francisco Calvar Collazo | |
Marinero 1ª | Luis Cano Sáez | |
Marinero 1ª | Manuel Domínguez Domínguez | |
Marinero 1ª | Matías M. Viso Pérez | |
Marinero 2ª | Antonio Caravaca Vallejo | |
Marinero 2ª | Manuel Cayuela Palenzuela | |
Marinero 2ª | Manuel Gómez Rendón | Herido |
Marinero 2ª | Matías Fernández Gallardo | Fallecido |
Marinero 2ª | Luis Fernández Paricio | |
Marinero 2ª | Francisco Aroca García | |
Marinero 2ª | Juan García Morilla | |
Marinero 2ª | Antonio Carrascosa García | |
Marinero 2ª | José Román Sánchez | |
Marinero 2ª | Salvador Vázquez Morales | |
Marinero 2ª | Juan de Dios Romero Granados | Fallecido |
Marinero 2ª | Miguel Díaz González | |
Marinero 2ª | Juan García Aragón | |
Marinero 2ª | Antonio Vera Rocha | |
Marinero 2ª | Antonio Jiménez López | |
Marinero 2ª | Juan Jiménez Bueno | |
Marinero 2ª | José Pérez Castillo | |
Marinero 2ª | Juan de los Reyes Vázquez | |
Marinero 2ª | Policarpo de León González | |
Marinero 2ª | Celestino Rodríguez Cabrera | |
Marinero 2ª | Diego Bethancour Pérez | |
Marinero 2ª | Manuel Rodríguez Lamas | |
Marinero 2ª | Manuel López Navarro | |
Marinero 2ª | Enrique de Amo García | |
Marinero 2ª | Antonio Carrasco Albadalejo | |
Marinero 2ª | Melchor León León | |
Marinero 2ª | Ramón Pernas García | |
Marinero 2ª | Manuel Martín Expósito | |
Marinero 2ª | Juan M. Montero Rivero | Herido |
Marinero 2ª | Manuel Suárez Campo | |
Marinero 2ª | Joaquín Auboín Carón | |
Marinero 2ª | Alejandro Alonso Mejías | |
Marinero 2ª | Francisco Lunar Gallardo | |
Cabo de fogoneros | Juan Jara Martín | Herido |
Cabo de fogoneros | José Barrera Ortas | |
Fogonero preferente | Manuel Bermúdez Quirós | |
Fogonero preferente | Félix Pérez de Alarcón | |
Fogonero preferente | José Grosso Mena | |
Fogonero preferente | Francisco Dobañas Rojas | |
Fogonero preferente | José Lucas de Aza | |
Fogonero preferente | Juan Utón Crossi | |
Fogonero preferente | Francisco Ramírez Rojas | |
Fogonero preferente | Francisco Pérez Abad | Herido |
Marinero fogonero | Eduardo Alcalá Morán | |
Marinero fogonero | José Fernández García | |
Marinero fogonero | Francisco Martínez Rodríguez | |
Marinero fogonero | Pascual Díaz Lorenzo | |
Marinero fogonero | Rafael López Rosendo | |
Fogonero preferente | Delmiro Domínguez Justo | |
Fogonero preferente | Benito Gamero López | |
Fogonero preferente | Antonio Calero del Valle | Herido |
Fogonero preferente | Francisco Rodríguez Rodríguez | |
Fogonero preferente | Antonio Espinosa Aguja | |
Fogonero preferente | Alfonso Pedreño Castañeda | |
Fogonero preferente | Vicente Rodríguez Quintana |
![]() |
Imposición de la Medalla Naval al Laya. Sevilla 16 de octubre de 1922 |
Oficiales del cañonero Laya en julio de 1921
Capitán de fragata Francisco Javier Salas González. Nació en Madrid el 17 de febrero de 1871. Ingresó como
aspirante en 1887. Alférez de navío 1892. Teniente de navío 1897. Capitán de
corbeta 1912. Capitán de fragata 1920. Capitán de navío 1924. Contralmirante
1928. Vicealmirante 1931. Almirante a título póstumo 1979.
Fue
designado en 1898 secretario de la comisión que al mando del capitán Peral
investigó las causas del hundimiento del crucero Maine, detonante de la guerra
contra Estados Unidos. Al mando del cañonero Ardilla participó en la guerra de
Cuba logrando burlar el bloqueo de la marina estadounidense. En los años
1917-1918 desempeñó el cargo de de delegado del gobierno español en los buques
hospitales italianos. Formo parte de diferentes comisiones en Copenague, Paris
y Londres. Agregado español en la embajada de España en Italia. Primer adjunto
naval en la comisión permanente de la Sociedad de Naciones. Fue ministro de la
Marina en dos ocasiones durante el gobierno de la segunda República. Jefe del
Estado Mayor de la armada.
Navegó
durante su larga carrera por los mares Europa, África y América. Estaba en
posesión de dos medallas navales individuales y un altísimo número de
condecoraciones. Fue comandante del Laya desde el 15 de febrero de 1921,
teniendo un destacado comportamiento en el mando.
En 1936
era jefe del estado Mayor de la Armada, fue detenido y fusilado en la matanza
Paracuellos del Jarama el 8 de noviembre de 1936. Durante la contienda fue
también ejecutado su hijo, Javier de Salas Pintó, capitán de corbeta y
comandante del submarino C3.
Teniente de navío Juan Pastor Tomasetty.Nació el 16 de agosto de 1890. Ingresó en la armada como
aspirante en 1905. Guardiamarina 1907, alférez de fragata en 1909 y de navío en
1911. En 1914 sirvió por primera vez en el Laya en el que recaló de nuevo en
1920. En julio de 1936 siendo capitán de fragata dirigía la Escuela de Guerra
Naval en Madrid. Partidario del alzamiento fue encarcelado durante toda la
contienda. Ascendió a capitán de navío en 1940. Contralmirante 1942.
Vicealmirante 1948 y almirante en 1951. Falleció en Madrid en noviembre de 1968.
En la actualidad una calle en Arinaga, Gran Canaria, lleva su nombre.
Alférez de navío.
Pedro Pérez de Guzmán Urzaiz. Nació en
Huelva el 16 de junio de 1901. Ingresó en la academia naval en 1916, siendo
nombrado alférez alumno en 1920. El 1 de junio de 1921 recibió su primera
medalla naval por el auxilio a Sidi Dris. Tras la evacuación el 25 de julio del
mismo destacamento se le concedió otra medalla naval, la medalla militar
individual y el ascenso por méritos. Se retiró del ejército en 1933, aunque en 1936
se incorporó a los sublevados dirigiendo un Tercio de requetés. Al finalizar la
guerra había conseguido otra medalla militar individual y el empleo de capitán
de corbeta con el que se retiró de la Armada. Posteriormente y en función de
haber recibido las medallas militares y navales fue ascendido a capitán de
navío, contraalmirante, vicealmirante y almirante honorífico. Falleció en
Sevilla el 21 de junio de 1979.
Alférez de navío José María Lazaga Ruiz-Fortuny. Nacido en Cádiz en 1896. Era hijo del general de
artillería de marina y diputado Juan Bautista Lazaga Patero. Nombrado aspirante
de marina en 1913. Fue destinado al cañonero Laya en abril de 1921. Se
distinguió el 2 de junio como consecuencia del ataque a la posición de Sidi
Dris siendo condecorado con la medalla naval. El 25 de julio al mando del bote
automóvil participó en la evacuación de Sidi Dris donde resultó herido de
gravedad, falleciendo en Melilla a consecuencia de los siete impactos de bala
recibidos. Posteriormente sus restos fueron trasladados a San Fernando siendo
escoltados por el cañonero en el que servía y enterrado en el panteón de
marinos ilustres. El sepulcro que contiene sus restos es obra del escultor
valenciano Manuel Garci-González.
Alférez de fragata Manuel Gener Riestra. Ingresó en la armada en 1916. En junio de 1921 fue
habilitado como alférez de navío, medida adoptada ante la escasez de oficiales
de este empleo. Teniente de navío 1925. Capitán de corbeta 1935. En 1936 estaba
destinado en el Ministerio de Marina. No participó en el alzamiento y tras la
guerra solicitó y obtuvo el pase a la situación de retirado por motivos de
salud.
Contador de fragata. Gaspar Núñez de Limón.
Nacido en 1898. Perteneciente al arma de administración de
la armada. Ingresó en el servicio en 1917. Contador de navío 1922. Comandante
1931. Teniente coronel 1941. En julio de
1936 era comandante en el arsenal de La Carraca y lucho toda la guerra
en el bando nacionalista. Falleció en Madrid en 1945 siendo teniente coronel.
Teniente médico. José Vega Villalonga. Ingresó en el cuerpo de sanidad de la armada en 1919
como médico 2º. Médico 1º 1922. Tras la intervención en Sidi Dris fue
distinguido en las operaciones de Kaaseras y Magan los días 24 y 25 de octubre
de 1921. En la primera fecha desplazándose al Bonifaz para prestar asistencia
sanitaria y en la segunda desembarcando para curar heridos de la columna del
general Marzo. Comandante médico 1930 y
retirado en 1931. Reingresa durante la guerra civil combatiendo en el bando
nacionalista. Ascendió a teniente coronel en 1940 y a coronel en 1950. Se retiró en 1959 y falleció en 1981.
Maquinista oficial de 1ª Felipe Martínez Sardina. Nacido el 7 de abril de 1872. Ingresó en la armada en 1896.
Participó en la guerra de Cuba enrolado en el cañonero Alerta. Tras su
participación en 1921 en diversas operaciones fue destinado a la academia de
ingenieros y maquinistas donde permaneció durante años. En 1931 ocupó
interinamente la jefatura de servicios de la base de El Ferrol. Posteriormente
pasó a la reserva con el empleo de teniente coronel maquinista.
1er Contramaestre José Fernández Calazas. Nacido el 23 de febrero de 1867. Ingresó en el cuerpo
el 29 de marzo de 1895. 2º Contramaestre 12/06/1909. Tras el desembarco de
Alhucemas fue condecorado con la Cruz Naval de 1ª clase de María Cristina. Pasó
a la reserva en 1927 con el empleo de Contramaestre mayor, graduado de teniente
de navío. Falleció en 1933.
1er Condestable Pastor Fernández García. Nacido el 12 de abril de 1870. Ingresó en el cuerpo el
30 de junio de 1894. 2º Condestable 18/06/1904. 1er Condestable 1919. Pasó a la
reserva con el empleo de Condestable mayor, graduado de capitán de artillería,
y falleció en 1944.
Maquinista oficial de 1ª Tomás Benito Canovas. Nacido 26 de octubre de 1877. Ingresó en el cuerpo en
abril de 1902. Maquinista oficial de 2ª 1904. 1er Maquinista 1919. Participó en
el desembarco de Alhucemas. En 1932 ascendió a maquinista mayor, empleo con el
que pasó a la reserva. Falleció en 1937.
Maquinista de 2ª Luis Fabián Guerra. Nacido el 4 de febrero de 1877. Ingresó en el cuerpo de
maquinistas el 12 de julio de 1905. 2º Maquinista 1916. 1er Maquinista 1926.
Falleció en Cádiz en 1962.
Maquinista de 2ª Antonio Martínez Oneto. Ingresó en el cuerpo de maquinistas como aprendiz en
1905. Maquinista 3º 1903. 2º Maquinista 1920. Maquinista 1º 1925. Pasó a
situación de retirado por edad en 1937.
![]() |
Panteón de marinos ilustres. Sepultura del alférez José María Lazaga Ruiz-Fortuny |
Cañonero Laya. Relación de tripulantes distinguidos con ocasión del ataque a Sidi Dris el 2 de junio de 1921.
M.N. Medalla Naval. C.M.N.R. Cruz al mérito naval con distintivo rojo
Empleo | Nombre | Condecoración |
---|---|---|
Capitán de fragata | Francisco Javier de Salas González | M.N. |
Alférez de Navío | Pedro Pérez de Guzmán Urzaiz | M.N. |
Alférez de Navío | José María Lazaga Ruiz-Fortuny | M.N. |
Maquinista oficial 2ª | Juan Manso Díaz | C.M.N.R. |
Maestre de artillería | Rafael Andrés Martínez | C.M.N.R. |
Cabo radiotelegrafista | Francisco Ayuso Gabín | C.M.N.R. |
Marinero 1ª | Luis Cano Sáez | C.M.N.R. |
Marinero 1ª | Antonio Contreras Querantes | C.M.N.R. |
Marinero 1ª | Manuel Domínguez Domínguez | C.M.N.R. |
Marinero especialista | Francisco Estrada Casanova | C.M.N.R. |
Marinero artillero | Sebastián Ametller Febrer | C.M.N.R. |
Artillero provisional | José Piñeiro Rendón | C.M.N.R. |
Artillero provisional | Vicente Andreu Jiménez | C.M.N.R. |
Marinero 2ª | Matías Fernández Gallardo | C.M.N.R. |
Marinero 2ª | Manuel Gómez Rendón | C.M.N.R. |
Marinero 2ª | Luis Fernández Paricio | C.M.N.R. |
Marinero 2ª | Enrique de Amo García | C.M.N.R. |
Marinero 2ª | José Román Sánchez | C.M.N.R. |
Marinero 2ª | Juan Jiménez Bueno | C.M.N.R. |
Marinero 2ª | Matías Miguel Viso Pérez | C.M.N.R. |
Relación de tripulantes que intervinieron en las evacuaciones de Sidi Dris y Afrau Sidi Dris 25 de julio de 1921
Sidi Dris, 25 de julio de 1921
Empleo | Nombre | Bote | Observaciones |
---|---|---|---|
Alférez Navío | José María Lazaga Ruiz | Jefe Expedición | Fallecido |
Cabo de Mar | Francisco Pujol Farnos | Bote automóvil | |
Marinero 1ª | Antonio Contreras Quirantes | Bote automóvil | |
Marinero 2ª | Juan de los Reyes Vázquez | Bote automóvil | |
Marinero 2ª | Luis Fernández Paricio | Bote automóvil | |
Marinero 2ª | Matías Fernández Gallardo | Bote automóvil | Fallecido |
Fogonero preferente | Francisco Pérez Abad | Bote automóvil | Herido |
Fogonero preferente | Antonio Calero del Valle | Bote automóvil | Herido |
Maestre marinería | José Barceló Blanch | 4º Bote | Herido |
Marinero 1ª | José Antonio González | 4º Bote | |
Marinero 2ª | Manuel Gómez Rendón | 4º Bote | Herido |
Marinero 2ª | Francisco Aroca García | 4º Bote | |
Marinero 2ª | Manuel Martín Expósito | 4º Bote | |
Marinero 2ª | Miguel Díaz González | 4º Bote | |
Marinero 2ª | Juan M. Montero Rivero | 4º Bote | Herido |
Marinero 1ª | Manuel Cerdán Orbaneja | Chinchorro | |
Marinero 2ª | Juan García Aragón | Chinchorro |
Afrau, 26 de julio de 1921
Empleo | Nombre | Bote | Observaciones |
---|---|---|---|
Alférez Navío | Pedro Pérez de Guzmán | Jefe Expedición | Herido |
Maestre marinería | Manuel Baño Albadalejo | 2º Bote | |
Marinero 1ª | Manuel García Ruiz | 2º Bote | |
Marinero 2ª | Manuel Gómez Garrido | 2º Bote | |
Marinero 2ª | Antonio Carrascosa García | 2º Bote | |
Marinero 2ª | Enrique de Amo García | 2º Bote | |
Marinero 2ª | Juan García Aragón | 2º Bote | |
Artillero provisional | Rafael Nieto Fernández | 4º Bote | |
Marinero 1ª | Cipriano Carrillo Hernández | 4º Bote | |
Marinero 1ª | José Antonio González | 4º Bote | |
Marinero 2ª | Juan de Dios Romero Granado | 4º Bote | Fallecido |
CAÑONERO LAURIA
Cañonero
de la clase Recalde proyectado en el plan naval de 1908, el presupuesto para
los cuatro cañoneros ascendió a seis millones de pesetas. Fue construido en
Cartagena por la Sociedad Española de Construcciones Navales. La quilla
colocada el 21 de diciembre de 1910 y
botado el 21 de agosto de 1912.
Características generales
Desplazamiento,
800 toneladas. Eslora 65,45
metros. Manga 9,1 metros y calado 2,90 metros. Velocidad
13,5 nudos. La tripulación en julio de 1921 era de 124 hombres.
Armamento
4 cañones
Vickers de 76 mm
fabricados en la fábrica de Placencia de las Armas-Soraluze y 2 ametralladoras
Vickers de 7 mm.
Los cañones llevaban los números de serie, 9864, 9865,9866 y 9867.
Historial
Desde su
entrega a ala armada prestó servicios en las costas marroquíes. El 11 de junio
de 1913 al embarrancar el cañonero General Concha ofreció servicio de
salvamento a la tripulación y posteriormente bombardeó junto a otros buques los
restos del cañonero hasta que fue hundido.
El 12 de
enero de 1921 participó en una operación anfibia para instalar una posición en
Afrau, el general Fernández Silvestre y su estado mayor presenciaron la
operación desde el Lauria. El 15 de marzo participa en la conquista de Sidi
Dris dando apoyo desde la costa a las unidades que intervinieron en la
ocupación.
El 25 de
julio acude desde Algeciras en auxilio de Afrau y participa activamente en su
evacuación, el día 26, sufriendo la muerte de 5 marineros. Días después protege
con su fuego desde la costa el avance la columna del general Cabanellas en la
ocupación de Sidi Amarán y Zoco Arbaa.
En agosto
de 1922 vuelve a participar en un nuevo desembarco en Afrau con el objetivo de socorrer
al destacamento de Tifaurin que se halla sitiado.
Al
formarse en 1924 las Fuerzas Navales del norte de África queda incorporado a la
escuadra participando en el desembarco de Alhucemas.
En julio de 1936 era el comandante jefe el capitán de
corbeta Francisco Biondi Onrrubia que no secundó la sublevación siendo detenido
y posteriormente fusilado. Incorporado el buque a
la flota nacionalista prestaría servicio de vigilancia en el canal del Estrecho
capturando durante la contienda varios cargueros soviéticos. Finalizada la
guerra fue enviado a Canarias y en 1940 fue convertido en barco-pontón hasta su
baja definitiva y desguace en noviembre de 1945.
![]() |
Cañonero LAURIA |
Oficiales del Cañonero Lauria
Capitán de fragata Tomás Calvar Sancho.Nacido el 17 de junio de 1870, ingresó como aspirante el
1 de febrero de 1886. Alférez de navío 1892. Participó en la guerra de Cuba.
Teniente de navío 1897. Capitán de corbeta 1912. Capitán de fragata 1919. Fue
nombrado comandante del Lauria el 5 de marzo de 1921, sustituyendo al capitán
Francisco Javier de Enrile Gracía. Ascendió a capitán de navío en 1925, entre
sus mandos destacan los cruceros Cataluña y Blas de Lezo. En 1931 se le nombra contralmirante
(con antigüedad 01/01/1929) y en 1932 vicealmirante. En este empleo fue jefe de
la escuadra y de la base naval de El Ferrol. Pasó a la reserva en 1936.
Falleció en Ferrol en abril de 1944. Uno
de sus hijos (Tomás, capitán de artillería) fue defensor del Alcazar de Toledo.
Teniente de navío Pedro Fontenla Maristany. Nació en Ferrol el 24 de octubre de 1889. Ingresó en la
armada en 1903. Alférez de fragata 1909. Alférez de navío 1911. Teniente de
navío 1918. Pertenecía a la dotación del Lauria desde enero de 1921. Miembro de
una destacada saga marinera. En 1936 cuatro hermanos pertenecían a la armada,
dos de ellos (Ramón y Miguel) morirían fruto de la represión en el bando
republicano y el tercero (Isidro) falleció a bordo del Baleares. Pedro Fontenla
falleció en 1969 siendo capitán de navío. Fue su último mando la jefatura de la
base naval de Mahón.
Alférez de navío Francisco Pemartín Sanjuan. Nacido en Jerez de la Frontera. Ingresó en la armada en
1916. Alférez de navío 1921. Capitán de corbeta 1932. En 1936 se hallaba destinado
en la flotilla de destructores de Cartagena. Partidario de la sublevación, fue
detenido y ejecutado a bordo del Almirante Valdés el 17 de agosto de 1936.
Alférez de navío Isidro Saiz Corratge. Ingresó en al armada en 1916. Alférez de navío 1921. Fue
citado como distinguido en las operaciones Afrau y Sidi Amaran. Teniente de
navío 1924. Ascendió a capitán de corbeta en 1932. Al estallar la guerra civil
era jefe de la flota de submarinos clase B en Mahón. El 17 de julio habían
partido las naves en dirección a
Mallorca adonde llegarían sin saber que se había producido el golpe de
estado. El capitán Saiz se dirigió a Palma donde le ordenaron volver a Menorca,
desconocedores de que la isla estaba en manos gubernamentales. Al llegar los
submarinos a Mahón fue detenido el capitán Saiz y posteriormente fusilado a bordo
del buque prisión Aragón.

Contador de fragata Ricardo de Isasi Ivison. Nacido en San Fernando (Cádiz) en 1900. Ingresó en la
escala de administración de la armada en 1918, nombrado contador de fragata en
1921. Contador de navío 1923. Comandante 1932.
En 1936 se halla en situación de disponible en San Fernando siendo
comandante y participó activamente en el alzamiento. Pasó a la reserva siendo
general subintendente, falleció en 1994.
Teniente médico Agustín Segovia García. Ingresó como médico de la armada en 1919. Llevó a cabo
una meritoria carrera en Marruecos, capitán en 1921 y comandante por méritos en
1925 sirviendo en el batallón de infantería de marina. En 1936 se mantuvo fiel
al gobierno desde su destino en Madrid y ocupó diversos cargos en la sanidad
militar de la marina de guerra republicana. En 1940 fue dado de baja del
ejército.
Maquinista oficial de 1ª. Matías Cobas Coll. Ingresó en la armada en 1892. 2º Maquinista 1902. 1er
Maquinista 1910. Participó en la campaña del Kert (1911) a bordo del crucero
Princesa de Asturias siendo condecorado. Al frente de las máquinas del Lauria
desde abril de 1921. Pasó a la reserva en julio de 1925.
1er Contramaestre Rogelio Navarro Freire. Nacido el 27 de junio de 1867. Ingresó en la armada en 1894. Participó en la guerra
de Cuba. 2º Contramaestre 02/04/1907,
con sueldo de alférez de fragata. Tras muchos años embarcado pasó a ocupar en
1923 una plaza en el museo naval. Ascendió a contramaestre mayor y se retiró
del servicio activo en 1928.
1er Condestable. Juan Barranco Jerez. Nacido el 16 de octubre de 1872. Ingresó en la armada el
30 de junio de 1894. 2º Condestable 01/09/1904. 1er Condestable 1918. 1930
Condestable mayor, graduado de capitán de artillería de la armada, 1930 y
posteriormente pasó a la reserva.
Orden general de escuadra para el día 23 de febrero de
1922 (Diario oficial del Ministerio de Marina Nº 57, 10 de marzo de 1922)
Aprobado por S.E. la relación de distinguidos que formula
el Sr. Comandante del cañonero Lauria en las operaciones efectuadas en Afrau el
día 26 de julio de 1921, se citan como distinguidos al personal siguiente:
Alférez de
navío Francisco Pemartín. Distinguido mandando la batería de proa que disparó
rápida y eficazmente bajo intenso fuego enemigo
Alférez de
navío Isidro Sáiz. Distinguido y contuso. Mandando el bote salvavidas que por
bajas e inundarse no pudo seguir a tierra sufriendo contusión en la mano
izquierda
Alférez de
fragata habilitado de navío Juan Ramos-Izquierdo Reig. Distinguido. En
substitución del oficial que salió en los botes y mandando la batería de popa
que disparó acertadamente bajo intenso fuego enemigo
Médico 2º
Agustín Segovia. Distinguido. Disparando su fusil mientras no fueron necesarios
sus servicios profesionales, bajo intenso fuego enemigo
Contador
de fragata Ricardo de Isasi Ibison. Distinguido. Disparando con fusil bajo
intenso fuego enemigo durante todo el tiempo que duró la evacuación
Primer
Condestable Juan Barranco Jerez. Ocupándose constantemente del buen servicio de
municiones de fusil y cañón bajo intenso
fuego enemigo
Marinero
1ª José Marqués Domínguez. Distinguido y herido. Por su comportamiento en el
bote que salió, siendo herido de bala de cuyas resultas falleció en este buque
el día 26
Marinero
2ª Antonio Gómez (o López) Pareja. Distinguido y herido. Ídem al anterior.
Falleció en el hospital de Melilla el día 3 de agosto
Marinero
1ª Cipriano de León. Distinguido y herido. Por su comportamiento en el bote.
Necesitó asistencia facultativa de 29 días, según certificado
Marinero
1ª José Fernández Jiménez. Distinguido. Por su comportamiento en el bote donde
fue voluntario después de haber ido el día anterior a Sidi Dris también
voluntario.
Marinero
fogonero José Montes de Oca. Distinguido. Ídem al anterior
Maestre de
artillería Manuel Grosso de Castro. Distinguido. Como apuntador de los cañones
de popa desempeñó su cometido bajo intenso fuego enemigo, con rapidez y
precisión
Maestre de
artillería Antonio Cantos Ballesteros. Distinguido. Ídem al anterior
Cabo de
artillería Fernando Bugatto Vargas. Distinguido. Ídem al anterior
Cabo de
artillería Ricardo Rodríguez Gafino. Distinguido. Ídem al anterior
Marinero
1ª Antonio Estopiñan. Distinguido. Como sirviente de los cañones de popa
desempeñó su cometido bajo intenso fuego enemigo
Marinero
2ª Antonio Morilla. Distinguido. Ídem al anterior
Marinero
2ª Enrique Izquierdo. Distinguido. Ídem al anterior
Marinero
2ª José Fernández Zarco. Distinguido. Ídem al anterior
Artillero
especialista Francisco Ozores Mariño. Distinguido. Como apuntador de las ametralladoras
desempeñó su cometido bajo intenso fuego enemigo
Marinero
2ª Francisco López Morales. Distinguido. Como sirviente de las ametralladoras
desempeñó su cometido bajo intenso fuego enemigo
Marinero
2ª Rafael León. Distinguido. Ídem al anterior
Maestre de
artillería Manuel Domínguez. Distinguido. Como apuntador del cañón de proa
desempeñó su cometido bajo intenso fuego enemigo
Cabo de
artillería Argemérico Fernández. Distinguido. Ídem al anterior
Marinero
1ª Gabriel Rodríguez Atensia.
Distinguido. Como sirviente del cañón de proa, desempeñó su cometido bajo
intenso fuego enemigo
Marinero
2ª José María Suárez. Distinguido. Ídem al anterior
Marinero 2ª Antonio Olalla. Ídem al anterior
Marinero 2ª Antonio Olalla. Ídem al anterior
Marinero
2ª Vicente Suñez. Distinguido. Ídem al anterior
TRIPULACIÓN DEL CAÑONERO LAURIA, JULIO DE 1921
Empleo | Nombre | Observaciones |
---|---|---|
Capitán de fragata | Tomás Calvar Sancho | Comandante |
Teniente de navío | Pedro Fontenla Maristany | 2º Comandante |
Alférez de navío | Francisco Pemartín Sanjuán | |
Alférez de navío | Isidro Saiz Corratge | |
Alférez de fragata | Juan Ramos-Izquierdo Reig | |
Contador de fragata | Ricardo de Isasi Ybisón | |
Teniente médico | Agustín Segovia García | |
Maquinista oficial 1ª | Matías Cobas Coll | Jefe Máquinas |
1er Contramaestre | Rogelio Navarro Freire | |
1er Condestable | Juan Barranco Jerez | |
1er Maquinista | José Ceballos Cerezo | |
1er Maquinista | Francisco Vieytes Murillo | |
2º Maquinista | Fernando Rodríguez Verty | |
2º Maquinista | Francisco Cumbreras López | |
2º Maquinista | Francisco Natera Benítez | |
2º Practicante | Fernando Gálvez Sánchez de la Campa | |
2º Torpedista | Luis Palenzuela Geba | |
Operario máquinas | José Rosado Pérez | |
Operario máquinas | Salvador Lacida Suplet | |
Operario máquinas | Antonio Acosta Buipe | |
Carpintero calafate | José Aragón Cuenca | |
Maestre marinería | Manuel Fernández Silva | |
Maestre marinería | Rafael Pérez Hermosilla | |
Maestre marinería | Joaquín Esteban Avilés | |
Maestre artillería | Fernando Bugatto Vargas | |
Maestre artillería | Ricardo Rodríguez Chafino | |
Maestre artillería | Argemérico Fernández Suárez | |
Maestre artillería | Luis Fernández Marín | |
Marinero Radioteleg. | Patrocinio García Ramírez | |
Marinero preferente | Francisco Medina Expósito | |
Marinero artillero | Francisco Ozores Marino | |
Marinero artillero | Vicente Asensio Rubio | |
Artillero provisional | Juan Fernández Capote | |
Marinero corneta | Antonio Campos Garzón | |
Marinero panadero | Domingo Calcaño Lozano | |
Marinero despensero | Vicente Rodríguez López | |
Marinero cocinero | Felipe Fuentes Arrocha | |
Marinero carpintero | Juan Olalla Pérez | |
Marinero 1ª | José Fernández Jiménez | |
Marinero 1ª | José Civico Martín | |
Marinero 1ª | Gabriel Rodríguez Atienza | |
Marinero 1ª | Agustín Vallejo Bandera | |
Marinero 1ª | Bernardo Fernández Aranda | |
Marinero 1ª | Manuel Pérez González | |
Marinero 1ª | Tomás Ortiz Muñoz | |
Marinero 1ª | Rosendo Francisco Estévez | |
Marinero 1ª | José Antonio Nogueira Sá | |
Marinero 1ª | Francisco Ávila Cárdenas | |
Marinero 1ª | Antonio Galán Caparros | |
Marinero 1ª | Ricardo Castillo Ruiz | |
Marinero 1ª | Antonio Estopiñan Domínguez | |
Marinero 1ª | Manuel Aguilera Gómez | Fallecido |
Marinero 1ª | Francisco López Morales | |
Marinero 1ª | Nicolás Bas Rodríguez | |
Marinero 1ª | Antonio Olaya Alaber | |
Marinero 1ª | Juan José León | |
Marinero 1ª | Juan Cumbres Otero | Fallecido |
Marinero 1ª | Manuel Joaquino Viegas | |
Marinero 1ª | José Márquez Domínguez | Fallecido |
Marinero 2ª | Guillermo León Chaves | |
Marinero 2ª | Rafael López Ruiz | |
Marinero 2ª | Martín González Rodríguez | |
Marinero 2ª | Juan Gines Rodríguez | |
Marinero 2ª | José Cuervo Martínez | |
Marinero 2ª | Manuel Domínguez Vaca | |
Marinero 2ª | José Aguilar Martí | |
Marinero 2ª | Luciano Castañedo Esguerra | Fallecido |
Marinero 2ª | Severo Dapena Castelo | |
Marinero 2ª | Joaquín Castillo Luque | |
Marinero 2ª | Manuel Campy Jiménez | |
Marinero 2ª | José Fernández Sarco | |
Marinero 2ª | José Figueredo Delgado | |
Marinero 2ª | Manuel García Castejón | |
Marinero 2ª | Enrique Izquierdo Moreno | |
Marinero 2ª | Rafael de León Fuentes | |
Marinero 2ª | Antonio Morilla Delgado | |
Marinero 2ª | Joaquín Neto Torrada | |
Marinero 2ª | Manuel Ortega Salina | |
Marinero 2ª | Jaime Arias Méndez | |
Marinero 2ª | Enrique Toyos Buenaga | |
Marinero 2ª | Juan Tejeiro Torrente | |
Marinero 2ª | Ramón San Pedro Sánchez | |
Marinero 2ª | Francisco González Santana | |
Marinero 2ª | José María Suárez García | |
Marinero 2ª | Víctor Menchacatorre Bilbao | |
Marinero 2ª | José María Galvín Pozo | |
Marinero 2ª | Federico Tonda Fernández | |
Marinero 2ª | Basilio Peña Santana | |
Marinero 2ª | Cipriano de León Navarro | Herido |
Marinero 2ª | José Zaragoza Garrido | |
Marinero 2ª | Antonio López Domínguez | |
Marinero 2ª | José Cosme Lorenzo | |
Marinero 2ª | Severiano Cueto Ballesteros | |
Marinero 2ª | Melchor García Cervantes | |
Marinero 2ª | Martín León Segado | |
Marinero 2ª | Valentín Pazos Vilaas | |
Marinero 2ª | Jose Vicente Jalquer de los Ríos | |
Marinero 2ª | Vicente Suñer Riera | |
Marinero 2ª | Juan Torres Moya | |
Marinero 2ª | Manuel Victoriano Ramón | |
Marinero 2ª | Antonio Gómez Pareja | Fallecido |
Criado Particular | Juan Barrena de Aragón | |
Cabo de fogoneros | Manuel Benítez Ligero | |
Cabo de fogoneros | Sebastián Valencia Hurtado | |
Fogonero preferente | Francisco Muñoz Gallardo | |
Fogonero preferente | José Real Santalla | |
Fogonero preferente | Juan Manuel de los Santos Enrique | |
Fogonero preferente | Juan Buzón Sobral | |
Fogonero preferente | Manuel Núñez Revada | |
Fogonero preferente | José Gutiérrez Morales | |
Fogonero preferente | Raimundo Castro Santiago | |
Marinero fogonero | Manuel González Rivas | |
Marinero fogonero | José Montes de Oca | |
Marinero fogonero | Joaquín Escamez | |
Marinero fogonero | Manuel García Haro | |
Marinero fogonero | José Torrejón Piñero | |
Marinero fogonero | Manuel Carrascosa García | |
Marinero fogonero | Antonio Fernández Jiménez | |
Marinero fogonero | Francisco Lima Rodríguez | |
Marinero fogonero | Antonio Huercano Navaja | |
Marinero fogonero | Agustín Marín Garrido | |
Marinero fogonero | Pedro Venero Obregón | |
Marinero fogonero | Eloy Salgado Rodríguez | |
Marinero fogonero | José Lago Román |
Personal del Lauria que participó en la evacuación de Sidi Dris el 25 de julio
Empleo | Nombre | Bote | Observaciones |
---|---|---|---|
Alférez Navío | Isidro Sáiz Corretge | Salvavidas | Contuso |
Marinero 1ª | José Fernández Jiménez | Salvavidas | |
Marinero | Cipriano de León Navarro | Herido | |
Marinero Fogonero | José Montes de Oca | ||
Marinero 2ª | Antonio Gómez Pareja | MC 25/07 | |
Marinero 2ª | José Marqués Domínguez | MC 25/07 |
Marineros fallecidos durante las
evacuaciones de Sidi Dris y Afrau

Marinero 1ª Antonio Jiménez Mira. 21 años. Natural de Águilas, Murcia. Crucero Princesa de Asturias. Tripuló la lancha Nº 2 en las evacuaciones
de Sidi Dris y Afrau, falleciendo en esta última el día 26 de julio. Condecorado
a titulo póstumo con la Cruz de plata al mérito naval con distintivo rojo
pensionada. Citado como distinguido Orden general del ejército 23/06/1922. Fue
enterrado en Melilla en el patio del Ángel fila 2 Nº 1.
Marinero 1ª José Marqués Domínguez (en algún documento figura como Márquez). 22 años.
Natural de Las Palmas de Gran Canaria. Cañonero Lauria. Herido el 25 de julio
en el auxilio de Sidi Dris, en el bote salvavidas y fallecido a bordo del
cañonero el 26. Fue condecorado a título póstumo con la Cruz de plata al mérito
naval con distintivo rojo pensionada. Medalla militar de Marruecos, con pasador
de Melilla y citado en la relación de distinguidos (23/02/1922). Fue enterrado
en Melilla en el patio del Ángel fila 2 Nº 1.
Marinero 2ª Antonio Gómez Pareja. 22 años. Natural de Vélez-Málaga (Málaga). Cañonero Lauria.
Fue herido el día 25 de julio en el auxilio de Sidi Dris a bordo del bote
salvavidas. Evacuado a Melilla falleció en el hospital Docker el 3 de agosto,
fue enterrado en el patio del Ángel fila 1 Nº 14. A título póstumo se le
concedió la Cruz de plata al mérito naval con distintivo rojo pensionada.
Medalla militar de Marruecos con pasador de Melilla y fue citado en la relación
de distinguidos (23/02/1922).
Marinero Matías Fernández Gallardo. 21 años, natural de Málaga. Cañonero Laya. Falleció el
25 de julio en el auxilio de Sidi Dris formando parte del bote automóvil al
mando del alférez Lazaga. La embarcación padeció dos muertos y dos heridos de
los ocho tripulantes. Fue enterrado en Melilla, patio del Ángel fila 1 Nº 14.
El
1 de junio de 1921 había participado en el auxilio de Sidi Dris, motivo por el
cual fue condecorado con la Cruz de plata al métito naval. A título póstumo
recibió la Medalla Naval colectiva, la Cruz de plata al mérito naval con
distintivo rojo pensionada y la medalla
militar de Marruecos con pasador de Melilla. Citado como distinguido Orden
general del ejército 23/06/1922. El padre del alférez Lazaga (Juan Bautista
Lazaga) que mandaba la embarcación donde falleció Matías, ofreció a la familia
del marinero un donativo de 1250 pesetas.
Marinero 1ª Faustino Escobedo Barba. Nacido el 30 de agosto de 1899 en Santander. Hijo de
Faustino (que también sirvió en la armada en 1883) y de Aquilina. Pertenecía al
reemplazo de 1919 y formaba parte de la tripulación desde 1920. Al llegar a Sidi
Dris el Laya, el comandante Salas González solicita un voluntario para que se
incorpore a la guarnición en concepto de señalero. Faustino se presenta y es
enviado a tierra desde donde se comunica con el cañonero. Fue dado por
desaparecido tras la caída del destacamento, siendo el único marinero que no
pudo ser enterrado en Melilla. A título póstumo recibió la Medalla Naval
colectiva, la Cruz de plata al mérito naval con distintivo rojo pensionada
y la medalla militar de Marruecos con
pasador de Melilla.
Artillero provisional
Federico Peña Estévez.
22 años. Natural de Laujar (Granada) Cañonero Laya. Falleció a bordo del
cañonero el 25 de julio en el auxilio de Sidi Dris. Fue enterrado en Melilla,
patio del Ángel, fila 2 Nº 1. A
título póstumo fue condecorado con la Medalla Naval colectiva, la Cruz de plata
al mérito naval con distintivo rojo pensionada y la medalla militar de Marruecos con pasador
de Melilla
Marinero 1ª Juan Cumbres Otero (también mencionado como Cumbro Otero). 23 años.
Cañonero Lauria. Falleció el 26 de julio en la evacuación de Afrau. Fue
enterrado en Melilla, patio del Ángel. En la relación de distinguidos de la
orden general del ejército 23/06/1922 figura como muerto en la evacuación de
Sidi Dris, aunque en el registro del cementerio de Melilla se consigna que el
fallecimiento se produjo el 26. A título
póstumo recibió la Cruz de plata al mérito naval con distintivo rojo.
Marinero 2ª Luciano Castañedo Esguerra. 19 años. Natural de Villaescusa (Salamanca). Cañonero Lauria. Falleció el 26 de julio en la evacuación de Afrau. Fue el más joven de todos los marineros fallecidos. Se le enterró en Melilla en el patio del Ángel, fila 2 Nº 1. Posteriormente se le concedió la Cruz de plata al mérito naval con distintivo rojo pensionada y fue citado en la relación de distinguidos (23/02/1922).
Marinero 2ª Luciano Castañedo Esguerra. 19 años. Natural de Villaescusa (Salamanca). Cañonero Lauria. Falleció el 26 de julio en la evacuación de Afrau. Fue el más joven de todos los marineros fallecidos. Se le enterró en Melilla en el patio del Ángel, fila 2 Nº 1. Posteriormente se le concedió la Cruz de plata al mérito naval con distintivo rojo pensionada y fue citado en la relación de distinguidos (23/02/1922).
Marinero 2ª Manuel Aguilera Gómez. 22 años, natural de Churriana (Málaga). Cañonero Lauria. Falleció en el auxilio de Sidi Dris el 25 de julio de 1921. Fue enterrado en Melilla, patio del Ángel fila 1 Nº 14. Citado como distinguido en la orden general de la escuadra de 23/06/1922 y se le concedió la Cruz de plata al mérito naval con distintivo rojo pensionada. Citado como distinguido Orden general del ejército 23/06/1922.
Marinero 2ª Juan de Dios Romero Granados. 22 años. Natural de Málaga. Cañonero Laya. Falleció el 26 de julio en la evacuación de Afrau, formaba parte de la tripulación del 4º bote. Fue enterrado en Melilla en el patio del ángel fila 2 Nº
Bibliografía
Santiago
Domínguez Llosá. El Apoyo de la armada en el Desastre de Annual, Sidi Dris y
Afrau. Revista de Historia Militar Nº 35, mayo de 2003.
José
Luis Blasco López y Juan Jesús Aranda López. Héroes de la armada española
inhumados en el cementerio de Melilla (1909-1978).
Web
Todoavante.es. Historia naval de España. Descripciones de los tres buques que
intervinieron, Princesa de Asturias, Laya y Lauria.
Gaceta
del Aula Militar Bermúdez de Castro. Nº 53, marzo de 2006.
Marcial
García Ballesteros. Crónicas históricas de Requena. El Escultor Manuel
Garci-González
Diario oficial del Ministerio de la Marina
11/12/1922.
Recompensas y distinguidos del crucero Princesa de Asturias
07/01/1922.
Relación de distinguidos del cañonero Laya
06/09/1921.
Relación de distinguidos del cañonero Laya en el apoyo a Sidi Dris, 02-06-1921
13/06/1922.
Orden general de la Escuadra del
12-05-1922. Crucero Princesa de Asturias. Relación de distinguidos y personal
que tripuló los botes en las evacuaciones de Sidi Dris y Afrau.
26/07/1922.
Orden general del ejército del 23-06-1922. Distinguidos de los tres buques.
03/05/1923.
Medalla Naval de los oficiales del Laya
05/08/1921.
Medalla Militar de los oficiales del Laya
16/12/1921.
Medalla de Marruecos con pasador de Melilla a la tripulación del Lauria
01/05/1922.
Medalla Naval Colectiva al cañonero Laya
10/03/1922.
Orden general de la Escuadra 23-02-1922
27/01/1922.
Medalla de Marruecos con pasador de Melilla a la tripulación del Laya
01/09/1922.
Adquisición de insignias de la Medalla Naval del cañonero Laya
Estado
General de la Armada 1909 y 1910
PARES. Portal de archivos españoles
Tribunal
Supremo Reservado. Expediente 50.5. Parte de campaña del Crucero Princesa de
Asturias. Folios 1112v-1115v.
Expediente
50.4. Informe del comandante del cañonero Laya, Francisco Javier de Salas sobre
los servicios prestados por dicho buque en los sucesos de Melilla. Folios
905r-938r.
Expediente
51.3. Parte del ataque a la posición de Sidi Dris el 2 de junio de 1921.
Redactado por el comandante Julio Benítez Benítez. Folios 845-849.
Fotografías
Imagen
del Crucero Princesa de Asturias. Biblioteca de Náutica, Universidad de La
Laguna
Imagen
del Cañonero Lauria. Biblioteca de Náutica, Universidad de La Laguna
Imagen
del Cañonero Laya. Biblioteca de Náutica, Universidad de La Laguna
Fotografía
del marinero José Agustín Orts Rillo enviada por el Aula Militar Bermúdez de
Castro (Castellón)
Fotografía de la sepultura del alférez Lazaga obtenida del artículo de Marcial García Ballesteros sobre el escultor Manuel Garci-González. Crónicas históricas de Requena
Fotografía de la sepultura del alférez Lazaga obtenida del artículo de Marcial García Ballesteros sobre el escultor Manuel Garci-González. Crónicas históricas de Requena
Fotografías
de los tres marineros fallecidos. Santiago Domínguez Llosá. El apoyo de la
armada en el Desastre de Annual. Sidi Dris y Afrau.
Fotografías
del alférez de navío Jose María de Pazos Fernández, cedidas por su nieto
Juancho Iñarra a quien agradezco la atención.
Fotografías
del Capitán De la Huerta, Alférez Pérez de Guzmán y Condestable Tocornal. Galería Militar
Contemporánea. Medalla militar Individual.
Fotografía
de la playa de Sidi Dris. Archivo Santiago Domínguez Llosá
Fotografía
de la playa de Sidi Dris (2012) realizada por el autor
Fotografía
del alférez Izquierdo-Ramos Reig enviada por José Javier Cosidó Reig
Fotografía de la placa conmemorativa entregada al Laya por la Sociedad Española de Cosntrucción Nval. Revista Vida Marítima 30/11/1923
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarBuenas noches. Quería preguntarle de dónde está tomada la fotografía de la placa del Cañonero Laya. Tal vez le guste saber que también se hizo una láurea conmemorativa dedicada a J. M. Lazaga, que le dedicaron sus subordinados, aunque ignoro si se destinó también al Laya, o a quién se le hizo entrega de ella.
ResponderEliminarUn saludo y gracias de antemano
Hola. La fotografía la publicó el 30 de noviembre de 1923 la revista Vida Marítima. Fue ofrecida a la armada por la Sociedad Española de Construcción Naval. En el texto adjunto se indica que la placa fue remitida por la SECN a la armada de guerra por conducto del Ministerio de la Marina. El Estado Mayor Central, al frente del cual se hallaba el almirante Gabriel Antón Iboleón, acusó recibo de la placa el 30 de octubre de 1923. No se especifica donde fue expuesta.
EliminarGracias por la información referida al alférez Lazaga, ignoraba que se le dedicó tal conmemoración.
Si lo desea le puedo hacer llegar copia del artículo de la revista.
sanchez_reg@hotmail.com
Gracias por visitar el blog
Atentamente
Hola, soy nieto de Policarpo de León González, Marinero de 2ª del Cañonero Laya en Julio de 1921, al que condecoraría SM Alfonso XIII el 16 de octubre de 1922, y me gustaría tener toda la información posible al respecto, es mas creo que en la foto que se ve a SM Alfonso XIII en el Barco, se ve a mi abuelo, si tuviera mas fotos me gustaría obtenerlas.
ResponderEliminar