Comandancia General de Melilla. Julio de 1921
Antes
de exponer los datos que las unidades aportaron al general Picasso debo
puntualizar las dificultades que he encontrado para cuadrar de manera efectiva
los diferentes estadillos. Para poder hacerlo he utilizado por una parte el Estado de fuerza y ganado disponible en el
territorio el 22 de julio que las unidades remitieron al general Picasso a
través de la sección de Estado Mayor, y por otra, las diferentes relaciones
donde los regimientos indicaban el número, nombre y concepto que ocupaban los no disponibles por todos los conceptos. Aunque
en algunos casos ambos estadillos coinciden, en varios de ellos hay
contradicciones. Ante tales diferencias, resulta cuando menos complicado
aportar datos que tengan el máximo rigor y que sean del todo irrefutables. Por
tanto, hay que aclarar que a pesar de que las cifras que participo deben ser
tomadas con cautela, no disponemos de fuentes más fiables con las que pueda
contrastarlas. Todos los datos que a continuación se exponen fueron enviados a
las secciones de Estado Mayor de la Comandancia, que a su vez las derivó al
general Picasso. ¿Nos encontramos pues ante cifras incuestionables? Personalmente
creo que estamos muy cerca de la realidad. Estas fueron las listas que con
carácter oficial sirvieron para finalizar el trabajo del instructor.
Por
suerte, no todo han sido dificultades en esta investigación, la nueva
documentación me ha servido de manera eficaz para completar el empeño de situar
a cada protagonista en su sitio. Podemos dudar de que los testigos no se
ajustaran a la realidad en sus declaraciones o de que exageraran sus
actuaciones, lo que es incuestionable es que las compañías se hallaban en donde
las sitúan sus testimonios. Por tanto, sí podré emplazar de manera eficiente
todas las unidades con sus respectivos mandos, en posiciones, destacamentos o
columnas, ya que prácticamente de todas las compañías declaró algún
superviviente en la pequeña oficina de Picasso.
Estado de fuerza y ganado el 22/07/1921 |
Principales mandos de los Cuerpos y unidades
Nombre y apellidos | Empleo/Arma | Mando | Situación tras el Desastre |
---|---|---|---|
Manuel Fernández Silvestre | General de División caballería | Comandante General de Melilla | Muerto en combate |
Felipe Navarro Ceballos-Escalera | General de Brigada caballería | 2º jefe Comandancia General | Prisionero |
Gerardo Sánchez-Monge Llanos | Coronel de estado mayor | Jefe de estado mayor | Ileso |
Enrique Salcedo Molinuevo | Coronel de infantería | Jefe San Fernando 11 | Ileso |
José Riquelme López-Bago | Coronel de infantería | Jefe Ceriñola 42 | Permiso enfermedad |
Manuel Ros Sánchez | Teniente coronel infantería | Jefe accidental Ceriñola 42 | Ileso |
Francisco Jiménez Arroyo | Coronel de infantería | Jefe África 68 | Ileso |
Manuel Civantos Buenaño | Coronel de infantería | Comandante Militar de Alhucemas | Ileso |
Gonzalo Fernández de Córdoba | Coronel de Intervención | Jefe intervención militar | Ileso |
Ángel Noriega Verdú | Coronel cuerpo Jurídico | Jefe auditoria | Ileso |
Benigno Cabal Ferrer | Capitán de infantería | Jefe Cía. Ametralladoras Posición | Muerto en combate |
Francisco Pardo Agudín | Teniente coronel infantería | Jefe Brigada Disciplinaria | Ileso |
Francisco Manella Corrales | Coronel de caballería | Jefe Alcántara 14 | Muerto en combate |
Joaquín Argüelles de los Reyes | Coronel de artillería | Jefe regimiento Mixto artillería | Ileso |
Francisco Masaller Alabareda | Coronel de artillería | Jefe comandancia de artillería | Ileso |
José López Pozas | Coronel de ingenieros | Jefe comandancia de ingenieros | Ileso |
Francisco Cayuela Palomeque | Coronel de intendencia | Jefe Subintendencia militar | Ileso |
Fernando Fontán Santamarina | Teniente coronel de intendencia | Jefe de las tropas de intendencia | Ileso |
Andrés Fernández Mulero | Comandante de ingenieros | Jefe Centro Electrotécnico | Ileso |
Pío Fernández Mulero | Capitán de ingenieros | Jefe Escuadrilla aviación | Ileso |
Vicente Lloret Peralt | Capitán médico | Jefe Compañía Mixta de Sanidad | Ileso |
Mariano Vázquez Povea | 1er Patrón/teniente | Jefe Compañía de Mar | Ileso |
Miguel Núñez de Prado Susbielas | Teniente coronel de caballería | Jefe Grupo Regulares Melilla 2 | Herido |
Gabriel de Morales Mendiguita | Coronel de estado mayor | Jefe de Policía Indígena | Muerto en combate |
José García Agulla | Capitán Guardia Civil | Jefe Guardia Civil | Ileso |
José Gonzalo Garcillán | Teniente de Carabineros | Jefe Carabineros | Ileso |
Los Disponibles
Este
primer estadillo hace referencia a todas las unidades que formaban parte de la
Comandancia el 22 de julio. Se incluyen todas las unidades diferenciando en
primer lugar entre oficiales y tropa, y posteriormente entre disponibles y no
disponibles. La única corrección que he hecho ha sido incluir a los oficiales
de Estado Mayor que no aparecían en la relación ya que algunos de ellos se
hallaban destacados en el frente. En la documentación figura un total de 925
oficiales, pero hay que tener en cuenta que no se contabilizan, entre otros, a
los del Cuerpo Jurídico, Intervención, Oficinas Militares, grupos de hospitales
e incluso la Plana Mayor de Mando donde se hallarían Silvestre, Navarro y sus
ayudantes, por lo que podemos afirmar
que la cifra era mayor. Para saber con exactitud el número real, he recurrido
al anuario militar de 1921 donde he localizado a 1082 oficiales de todos los
cuerpos y armas.
De
los 925 oficiales que figuran en el estadillo de fuerza, 70 se encontraban de
baja por alguno de los conceptos, por lo que quedaban 855 disponibles, que no
quiere decir que todos estuvieran en primera línea; una buena parte de ellos
disfrutaba de destino o permiso en Melilla y en la Península, sin que esta ausencia se contabilizara
como baja definitiva.
En
cuanto a la tropa, se arroja un total de 24
873 hombres, de los cuales por diferentes motivos estaban excluidos 4732,
quedando así a disposición de las unidades 20
141 clases y soldados. A esta cifra habría que añadirle los 855 oficiales
disponibles, por tanto serían 20 996.
Esta cantidad, a su vez, habría que dividirla en tres conceptos: los que
estaban en la Plaza (pero no eran los no
disponibles), los que estaban destinados en destacamentos fijos y fuerzas que
no formasen columnas, y los que formaban parte de columnas.
Plaza: 1823
clases y soldados.
Destacamentos fijos: 9637
clases y soldados
Columnas: 8680
Total: 20 141
En el frente (descontando los
de Plaza): 18 317 hombres
Disponibles |
De
las unidades de infantería tan solo quedaban en la plaza 545 soldados cuyas
unidades se hallaban en reestructuración. El regimiento que disponía de menos
soldados en la Plaza era Melilla 59 con tan solo 23 hombres, estando en el
frente 2365. No se debe olvidar que entre los disponibles no se contabilizan
los destinos, enfermos, presos, etc. Del resto de unidades la que más hombres
tenía en Melilla era la Comandancia de Artillería con 514 clases y soldados de
los 1151 disponibles.
Los No Disponibles
En
este apartado figuran las clases y soldados divididos en nueve conceptos: enfermos
en hospitales del territorio, en hospitales de la Península o en cuarteles; ausentes
por otros conceptos (sin que se aclare el porqué); destinos de Plaza y Cuerpo; presos
y arrestados; presuntos inútiles en espera de pasar el tribunal y no disponibles
por otros conceptos dentro del territorio, sin especificar el motivo.
En
los hospitales y cuarteles de Melilla se hallaban un total de 1213 hombres, lo
que supone un 4,7 % del total de disponibles o los efectivos de prácticamente
10 compañías de las destinadas en el frente. Entre los meses de enero y junio
de 1921 fallecieron en los hospitales, producto de enfermedades, 85 hombres
(entre ellos el teniente Mariano Duarte, cuñado del general Fernández
Silvestre), más otros 4 que se suicidaron. Por agresión por parte del enemigo, sin
contar los muertos en Abarrán,
fallecieron 1 capitán (Juan Rivadulla), 2 aviadores en accidente y 2
soldados víctimas de agresiones aisladas. Tan solo 34 hombres habían sido
evacuados e ingresados en hospitales peninsulares, lo que elevaría la cifra de
enfermos a 1219.
Los
diferentes conceptos que entran en la categoría de ausentes son, sin duda, los que entrañan mayor dificultad de
interpretación. El primero reza escuetamente “ausentes por otros conceptos”, y
recoge -entre otros- aquellos que disfrutaban de permisos en sus domicilios,
habían ingresado en alguna academia militar o prestaban alguna comisión fuera
del territorio. Son en total 710, cifra que si fuese cierta denotaría que muy
pocos soldados disfrutaban de permiso, lo que en muchas ocasiones se ha
barajado como razón de que las compañías estuvieran menguadas de efectivos.
Las
unidades de infantería eran las que aportaban un mayor número de hombres a este
concepto de no disponible, 492,
mientras que las unidades indígenas eran las que menos; ninguno entre la
Policía y tan solo 3 en el Grupo de Regulares.
El
segundo concepto de no disponible,
“Ausentes por otros conceptos dentro del territorio” es sin duda el más ambiguo
y por ello no puedo precisar quiénes y por qué se encontraban en esta
condición. Forman este grupo un total de 360 hombres entre los que llama la
atención que 176 (casi un 49%) pertenecieran a la Comandancia de Intendencia.
El
supuesto Destinos era el que restaba
un mayor número de hombres a los Cuerpos. Se dividía a su vez entre aquellos
que eran de Cuerpo o de Plaza. Entre los primeros hallamos un gran número de
hombres que realizaban distintas funciones en sus unidades: mayoría,
subayudantía, sastrería, armería, zapatería, carpintería, apoderación, sastres,
escribientes, carteros, ordenanzas y gastadores, músicos y otras muchas labores
dentro del regimiento. La cifra ascendía a 1454. En la segunda
categoría de destinos encontramos a los que prestaban algún servicio fuera del
regimiento, no solo en la Plaza sino en el seno de otras unidades: Comandancia
General, juzgado de causas, sección ciclista, gabinete dactiloscópico, comisión
geográfica, jefatura de policía,
escuadrilla de aviación, Brigada Disciplinaria, agregados a las
compañías de ingenieros y de la red, ordenanzas de Policía Indígena, auditoría
de guerra, capilla castrense, destinos en los fuertes... Un total de 690
hombres que sumados a los anteriores elevan la cifra de los destinos hasta los
2144. Fueron estos hombres los componentes de las compañías provisionales que
partieron hacia el frente días antes de la retirada. Con los pocos que quedaron
en la Plaza se reorganizarían los regimientos que tras el Desastre habían
quedado tremendamente menguados.
Los
presos eran conducidos a los fuertes de Rostrogordo y Cabrerizas, y los
arrestados quedaban en los cuarteles. De los 166 que estaban en esta condición,
26 pertenecían a la Brigada Disciplinaria, un 11,6% del total de sus efectivos,
lo que la convertía en la unidad con mayor número de arrestados en relación a
sus efectivos.
Finalmente,
el último supuesto para ser considerado No
disponible era estar en espera de ser declarado Inútil para el servicio, situación en la que tan solo se
encontraban 98 hombres, la mayoría de los regimientos de infantería.
No disponibles |
Los muertos en el Desastre
Abrir este capítulo es
enfrentarse a uno de los mayores dilemas del Desastre; se han aportado tantas
cifras que resulta muy difícil ser veraz. En
poco menos de un año se conmemora el centenario de Desastre. A pesar de que se
ha avanzado mucho en la investigación de los sucesos, todavía quedan pendientes
por descubrir algunos aspectos de la tragedia que sumió de luto la geografía
española. Creo que nada es más perentorio que saber cuántos soldados
fallecieron y poder además aportar los nombres y apellidos de todos ellos. Nada
haría más justicia a su sacrificio y al sufrimiento de tantos miles de
familias. Para poder aproximarme al número real de muertos aportaré dos cifras que provienen de fuentes distintas. Cronológicamente la primera serían las relaciones que se guardan en el Archivo General Militar de Madrid y que me fueron enviadas por el tenaz investigador Jesús Castillo Vidal al que debo gratitud.
Estas relaciones fueron confeccionadas en julio de 1922 y posteriormente fueron remitidas a los Ministerios de la Guerra y de Gracia y Justicia. En el primero servirían para abonar a los fallecidos las pensiones o derechos pasivos y en el segundo para dar de baja en los registros civiles a los muertos. Las listas contienen nombres y apellidos pero no el lugar de nacimiento de los desaparecidos. Para poder conocer este aspecto, que muchos me solicitan, es necesario bucear en los Diarios Oficiales del Ministerio de la Guerra desde que en 1923 se concedieron las primeras pensiones hasta muchos años después. Esta ardua y trabajosa labor, nunca reconocida, ha sido la que ha permitido que se pudieran confirmar los nombres de miles de muertos. En esta investigación quisiera destacar al historiador Santiago Domínguez Llosá quien tras una vida de búsqueda ha podido relacionar los nombres y apellidos de la gran parte de los fallecidos añadiendo además el lugar de nacimiento de la mayoría lo que permite conocer el impacto de la tragedia en cada localidad o provincia. A pesar de su ingente trabajo muchos fueron los que no aparecieron nunca en los Diarios Oficiales ya que o no solicitaron la pensión por desconocimiento o les fue denegada por diversos motivos.
La segunda fuente que he consultado proviene del expediente Picasso y en ella no aparecen los nombres de los fallecidos sino el total por unidades diferenciando entre oficiales y tropa. Esta relación se confeccionó en noviembre de 1922 y aporta algunas diferencias con la anterior.
1ª Relación. Archivo General Militar de Madrid (Documentación aportada por Jesús Castillo Vidal).
Cuerpo | Desaparecidos | Cuerpo | Desaparecidos |
San Fernando 11 | 1729 | Mixto Artillería | 539 |
Ceriñola 42 | 1437 | Grupo de Regulares | 101 |
Melilla 59 | 1770 | Sanidad Militar | 4 |
África 68 | 1294 | Guardia Civil | 5 |
Brigada Disciplinaria | 88 | Radiotelegrafía | 4 |
Compañía Ametralladoras | 32 | Cía.Mixta Sanidad | 74 |
Alcántara 14 | 560 | Policía Indígena | 64 |
Comandancia Ingenieros | 600 | Compañía de Mar | 8 |
Comandancia Intendencia | 164 | Segovia 75 | 2 |
Comandancia Artillería | 465 | Cuartel General | 4 |
2ª Relación: Expediente Picasso. Expediente 51.8
Infantería
Regimiento
de infantería San Fernando 11: 67 oficiales y 1712 de tropa. 1779 hombres
Regimiento
de infantería Ceriñola 42: 54 oficiales y 1450 de tropa. 1504 hombres
Regimiento
de infantería Melilla 59: 70 oficiales y 1970 de tropa. 2040 hombres
Regimiento
de infantería África 68: 42 oficiales y 1449 de tropa. 1491 hombres
Brigada
Disciplinaria: 4 oficiales y 71 de tropa. 75 hombres
Compañía
de ametralladoras: 2 oficiales y 33 de tropa. 35 hombres
Total
infantería: 6924 hombres
Caballería
Regimiento
de Alcántara 14*
*En
la relación de bajas de diciembre de 1922 hay un importante error en el número
de muertos del regimiento al que tan solo atribuyen 60 caídos. Por tanto,
utilizaré los datos aportados por la propia unidad en el expediente previo para
la concesión de la Laureada.
22
jefes y oficiales y 504 de tropa. 526 hombres
Artillería
Regimiento
Mixto: 14 oficiales y 537 de tropa. 551 hombres
Comandancia:
19 oficiales y 444 de tropa. 463 hombres
Ingenieros
Comandancia:
17 oficiales y 540 de tropa. 557 hombres
Centro
Electrotécnico: 6 soldados
Intendencia
Comandancia
de tropas: 3 oficiales y 239 de tropa. 242 hombres
Compañía
Mixta de Sanidad: 72 hombres
Guardia
Civil: 5 guardias
Compañía
de Mar: 8 marineros
Tropas indígenas*
Contabilizo los oficiales y los pocos soldados españoles que aparecen en la relación,
ya que el total de las tropas indígenas son computadas como bajas.
Grupo
de Regulares: 18 oficiales
Policía
Indígena: 50 oficiales y 34 soldados. 84 hombres
TOTAL DE MUERTOS:
1ª Relación. 8944 Oficiales y soldados
2ª Relación. 9454 Oficiales y soldados
Prisioneros tras el Desastre
Relación de civiles y militares prisioneros de Abd el Krim. Liberados el
27 de Enero de 1923 y embarcados rumbo a Melilla en el vapor Antonio López.
Resumen de soldados y clases prisioneros
Cuerpo | Total | MC | Fuga | Liberados | Declaran por fuga | Declaran Liberados |
---|---|---|---|---|---|---|
San Fernando 11 | 34 | 13 | 2 | 18 | 2 | 19 |
Ceriñola 42 | 131 | 43 | 27 | 61 | 21 | 58 |
Melilla 59 | 137 | 40 | 16 | 75 | 4 | 80 |
África 68 | 21 | 6 | - | 13 | - | 13 |
Compañía Amet. | 3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Brigada Disciplinaria | 30 | 9 | 7 | 13 | 6 | 14 |
Alcántara 14 | 11 | 4 | 1 | 6 | 1 | 6 |
Rgto. Mixto Artillería | 29 | 9 | 5 | 15 | - | 13 |
Comandancia Artillería | 23 | 10 | 3 | 9 | 1 | 10 |
Comandancia Ingenieros | 22 | 4 | 2 | 16 | 1 | 16 |
Cdcia. Intendencia | 7 | 4 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Cía. Mixta Sanidad | 4 | 2 | - | 2 | - | 2 |
Servicio Aviación | 1 | - | - | 1 | - | 1 |
Compañía de Mar | 2 | - | - | 2 | - | 2 |
Regulares Melilla 2 | 1 | - | - | 1 | - | 1 |
Policía Indígena | 5 | 2 | - | 3 | - | 3 |
Total | 461 | 147 | 66 | 237 | 38 | 240 |
1- Total. Contabilizo desde agosto de 1921• MC. Muerto en cautividad 2- Liberados. Relación oficial de liberados (inédita) por orden de embarque en el Antonio López• Declaran por fuga: Prestaron declaración al legar a Melilla. Las fugas las contabilizo el día de presentación en Melilla
• Declaran Liberados: Prestaron declaración después de la liberación el 27/01/1923. Entre los muertos se contabilizan a un soldado fallecido a bordo del Antonio López y dos muertos en los hospitales de Melilla. El 27 de enero son igualmente liberados dos soldados del Tercio a los que no incluyo en el resumen.
Tribunal Supremo Reservado Expediente nº 50.2 folio 379. Estado de fuerza y ganado de la Comandancia General de Melilla el 22 de julio de 1921.
Tribunal Supremo Reservado Expediente nº 51.7 folios 1824-1921. Estados de fuerza con relaciones nominales de todas las unidades en junio y julio de 1921. (Destinos).
Tribunal Supremo Reservado Expediente nº 51.8 folio 2174.
Relación de bajas de la Comandancia hasta el 12 de agosto de 1921.
Archivo General Militar de Madrid. Caja 51, fondos de la Comandancia General Militar de Melilla.
Prisioneros: Relaciones de prisioneros
como puedo saber los nombres de los fallecidos del Regimiebto de San Fernando y donde estáb enterrados?.
ResponderEliminarmi correo:angelm.fernandez@madrid.org
Buenas tardes,
EliminarMe gustaría saber exactamente lo mismo que usted, si existiera respuesta a esas preguntas le ruego me lo comunicase. También tengo un familiar que murió asesinado en el desastre mi tío, Antonio Vaquero Castro, natural de Dos Hermanas, Sevilla.
Muchísimas gracias.
como puedo saber los nombres de los fallecidos del Regimiebto de San Fernando y donde estáb enterrados?.
ResponderEliminarmi correo:angelm.fernandez@madrid.org
Como puedo saber en que fecha estuvo mi abuelo su nombre Antonio Chacon Ruiz existe algun listado de supervivientes? no se el año ni otro dato, solo conservo fotografia. Gracias
ResponderEliminarGerman Señorán Domínguez.Se incorporó al servicio militar el año 1921 en Barcelona. Lo trasladaron a Marruecos y desapareció. ¿Hay alguna lista de muertos que se pueda consultar?
ResponderEliminarGracias.
Hola. Por desgracia no disponemos de listas de fallecidos. He mirado en las hemerotecas y no he podido localizar nada sobre Germán. Si lo desea le puedo indicar como solicitar su expediente militar.
Eliminarsanchez_reg@hotmail.com
Atentamente
Javier Sánchez Regaña
Mi tio abuelo Pablo Pañella , estaba destinado en el Regimiento de Infanteria nº 42, 6 Cia, II Batallon, la ultima carta manuscrita de el esta fechada el 6 de junio del 1921, ¿en algun lugar se puede consultar la evidencia certera de su fallecimiento?, Siempre habia escuchado en la familia que habia fallecido en Africa, pero hasta que no he encontrado estas cartas no habia comprendido que fue precisamente en el desastre de Annual-
ResponderEliminarBuenas tardes y gracias por visitar el blog. Efectivamente Pablo Pañella Valdosera pertenecía al regimiento de Ceriñola 42. Le dejo mail para enviarle la información que dispongo. Muchas gracias y saludos sanchez_reg@hotmail.com
EliminarAgradecerte enormemente todo el ingente trabajo que realizais.
ResponderEliminarLlevo años queriendo saber que le ocurrió a un tío abuelo que desapareció en las contiendas de África.
Tan sólo puedo darte su nombre. Floro (Florencio) Carrillo Sánchez natural de la pedania de Puerto Hurraco ayuntamiento de Benquerencia de la serena (Badajoz).
Tampoco es mi deseo darte trabajo pero agradecería tu ayuda. Un cordial saludo
Hola Antonio, perdona por no contestar. En la hemeroteca de defensa he localizado datos sobre Florencio Carrillo Sánchez, pero no consta como fallecido. Podría ser coincidencia. Te dejo mi mail. sanchez_reg@hotmail.com. SALUDOS
EliminarBuenas tardes, Hace unos días tuve la suerte de viajar a Melilla y entrar en el Panteón de Héroes. Ahí estuve hablando con un militar que me habló de ti. Realmente, al ver toda la información que tienes en el blog, que es impresionante, debes de ser de los pocos expertos en esta materia, tengo esperanzas en que me puedas ayudar. Te cuento mi historia, o mejor dicho, la de mi tío abuelo Evaristo Maestre Díaz. Era militar, de los regulares y quiso ir voluntario a la Guerra. En el ABC del 15 de noviembre de 1924 (página 7), mencionan su fallecimiento en la zona occidental (con errata pues ponen el apellido con una "o"). Murió siendo alférez pero le ascendieron a título póstumo por su heroicidad. En su pueblo natal hay una calle a su nombre. La familia siempre dijo que se le había enterrado en Larache. Mi duda es si los enterrados en ese lugar fueron trasladados también a Melilla o a otro lugar. Uno de mis hermanos estuvo en Larache hace pocos años y comentó que habían profanado las tumbas del lugar y que era lamentable el estado en el que se encontraba en Santo lugar. Quiero agradecerte de antemano la atención. Si deseas más información, no dudes en solicitármela (no he encontrado otro medio con el que contactar contigo).
ResponderEliminarHola Carmen, gracias por visitar el blog. Te dejo mi mail. sanchez_reg@hotmail.com. Aunque Evaristo no falleció durante el Desastre de Annual, intentaré buscar datos sobre él. Saludos
Eliminar